Redes de trata enganchan con falsos empleos a centroamericanas

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Marta Sigarán, corresponsal

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
Redes de trata enganchan con falsos empleos a centroamericanas
Adolescentes, las principales víctimas

San Salvador, 27 abr 13 (Cimacnoticias).- Ofertas de trabajo en los países de destino y oportunidades de estudio en el extranjero son los principales “ganchos” que se utilizan para la trata de personas en El Salvador.

En este país centroamericano, la trata de personas se ha convertido, junto con el narcotráfico, en uno de los delitos más extendidos que  afecta sobre todo a niñas de entre 12 y 17 años de edad, según el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

Las autoridades migratorias afirman que las medidas de seguridad han aumentado y que la revisión de documentos es personal y exhaustiva cuando se trata de niñas.

“El disfraz de migración que le dan a la trata de personas hace que los mismos familiares de las niñas faciliten su salida del país, elaborando permisos que permiten a las jóvenes atravesar las fronteras”, comentan oficiales de migración de la frontera Anguiatu, que une Guatemala con El Salvador.

“Si las niñas llevan todos sus documentos legales, aunque sospechemos no podemos hacer nada”, concluyen los oficiales.

Tal es el caso de Cecilia, “Cecy”, como le dicen sus familiares. Tenía 16 años cuando una amiga de su madre le ofreció ir a trabajar a México en su restaurante, y que allá le pagaría los estudios.

La madre de la joven preparó los documentos necesarios para que viajara como turista por tierra a México con la persona que le ofreció el trabajo y así lo hicieron.

Según la madre de Cecy, era la mejor opción, ya que la zona en la que viven tiene altos índices de violencia y pandillas, y uno de sus hermanos había sido asesinado recientemente. La mujer no quería que su hija sufriera la misma suerte.

Para sorpresa de la adolescente, el trabajo que le ofrecieron disfrazado de mesera por el día era una fachada para la explotación sexual comercial.

Comenta Cecy que al no tener dinero se vio forzada a aceptar que le pagaran con comida, ropa y donde dormir, además de que quienes la engancharon la amenazaron con que si denunciaba algo a las autoridades matarían a su mamá en El Salvador.

La madre de la joven perdió contacto con ella durante dos años, hasta que la persona que se la llevó fue capturada en México por tráfico de drogas, y tras un proceso legal, Cecy regresó a su hogar deportada desde México.

La víctima de trata narra que ha sido la peor experiencia de su vida y que junto a ella había mujeres de Nicaragua y Guatemala que sufrían la misma suerte, todas habían sido engañadas.

Según las autoridades del Ministerio de Justicia, en El Salvador muchos de los casos de trata están relacionados con las pandillas, aunque reconocen que existen otras redes organizadas que operan incluso a nivel internacional.

En los últimos siete años se han logrado 44 condenas por el delito de trata; se judicializaron 12 casos, y se investigaron 45. A finales de 2012 se logró la primera condena de una red organizada que operaba en la zona occidental del país, informó el Ministerio de Justicia.

Entre las acciones de gobierno que se realizan está la creación del Consejo Nacional contra la Trata de Personas, y la recientemente lanzada Política Nacional de la Trata de Personas.

También hay un anteproyecto de ley para endurecer las condenas penales y aumentarlas de 14 a 20 años de cárcel.

A cuenta gotas, adolescentes comienzan a postergar maternidad

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Citlalli López, corresponsal

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

CAMPAÑA PERIODISTAS POR EL RESPETO DE LOS DSyR DE LA JUVENTUD
REPORTAJE
A cuenta gotas, adolescentes comienzan a postergar maternidad
Oaxaca aún no garantiza acceso a anticonceptivos
 
Oaxaca, 27 abr 13 (Cimacnoticias).- Los proyectos de vida de Alondra y Yamilet, dos oaxaqueñas adolescentes, son el reflejo de las mujeres que buscan una maternidad por elección y no por destino.
 
Ambas expresan que el conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos como Derechos Humanos transforma el papel de las mujeres, que años atrás tenían como fin único ser madres.
 
Hasta la década de los años 80 en Oaxaca, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres tenían en promedio 5.7 hijos; entre 1997 y 2006 la cifra disminuyó pasando de 3.3 a 2.3 hijos en zonas urbanas, y 3.2 en zonas rurales, donde el acceso a información y a métodos anticonceptivos es más difícil.
 
La Tasa Global de Fecundidad (2010) se ubica en 2.4 hijos por mujer a nivel nacional.
 
El bajo nivel educativo y el limitado acceso a servicios de salud sexual ocasionan que exista un mayor índice de hijos por mujer en zonas rurales que en urbanas.
 
Alondra Altamirano tiene 14 años y Yamilet Pérez tiene 15. Estudian en la secundaria técnica número 108, en la colonia Del Maestro, de la agencia municipal Santa Rosa Panzacola en la capital oaxaqueña. En días recientes, la escuela comenzó a impartir educación sexual.
 
Antes de que el plantel abordara estos temas, Alondra y Yamilet vieron la deserción de dos de sus compañeras de clase, quienes se convirtieron en madres adolescentes.
 
Cifras de los Servicios de Salud de Oaxaca indican que a partir del 2009 hasta 2012 hubo un incremento de 5 por ciento en el número de embarazos tempranos en la entidad.
 
“Dar información no implica incitar a tener relaciones sexuales. La información sirve para que en el momento en que decidamos iniciar una vida sexual activa tengamos en cuenta las responsabilidades que implica y tomar una buena decisión. Que ellas y ellos estén seguros de lo que quieren y si está dentro de su proyecto de vida”, expresa Yamilet.
 
Dentro de su proyecto de vida está lejana la maternidad. Su meta es cursar una carrera profesional, ejercer y construir éxitos a partir de su preparación académica.
 
Alondra coincide con Yamilet. Ella quiere estudiar Psicología y aunque no rechaza la maternidad, no está dentro de sus planes a corto plazo.
 
Datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) revelan que hay una tendencia de las mexicanas a postergar la maternidad. Anteriormente la mayoría de las mujeres tenía en promedio un hijo entre los 20 y 24 años, ahora esto ocurre entre los 25 y los 29 años.
 
Aunque de manera aún incipiente, las mujeres comienzan a postergar la maternidad hacia edades más avanzadas
 
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) reveló que en 2006, el 26.3 por ciento de las mujeres entre 15 y 24 años ya eran madres; este porcentaje aumentó a 77.6 por ciento en la edad de 34 años hasta alcanzar 92 por ciento en el grupo de los 54 años de edad.
 
En relación con su nivel educativo, se estima que 55.9 por ciento son madres que cuentan con secundaria o niveles superiores, mientras que 21 por ciento sólo tiene primaria, 17.1 por ciento primaria incompleta, y 6 por ciento no tiene nivel alguno de instrucción.
 
DERECHO A DECIDIR
 
Livejoice Martínez Blas, capacitadora del programa “Un bebé, una responsabilidad”, que promueve el DIF municipal en escuelas de la capital del estado, señaló que el enfoque de esta acción no busca limitar la vida sexual de las y los adolescentes, sino orientarlos a prácticas responsables.
 
Consideró que en las mujeres el conocer sus derechos sexuales y reproductivos tiene un impacto positivo para alcanzar sus proyectos de vida. “Cuando no se tienen estos elementos tan básicos no se tiene una dirección a dónde ir”, observó.
 
El artículo cuarto de la Constitución establece que todas las personas tienen el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre ellos.
 
Sin embargo en Oaxaca no siempre este derecho está garantizado. La cobertura de salud para asegurar la disponibilidad y el acceso a métodos anticonceptivos es todavía un pendiente, dijo Yesica Sánchez Maya, integrante del Colectivo Huaxyacac.
 
Tampoco hay información y orientación veraz y suficiente que contribuya a la toma de decisiones libres, responsables e informadas en materia sexual y reproductiva, sobre todo en zonas indígenas y rurales.
 
Una encuesta de Católicas por el Derecho a Decidir a 220 jóvenes en Oaxaca revela que el 97 por ciento conoce el condón masculino como método anticonceptivo, pero sólo el 22 por ciento sabe su correcta utilización.
 
El 66 por ciento de las y los encuestados tenía entre 15 y 19 años, y el 34 por ciento entre 20 y 24. Por estado civil, el 85.9 por ciento eran solteros, 3.6 casados y 9.5 vivían en unión libre.

Columna Invitada: Cosa de dos: la relación de pareja

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Alejandra Buggs Lomelí

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

COLUMNA
Mujeres y Salud Mental
Cosa de dos: la relación de pareja
 
Es bien sabido por todas y todos que el mundo de las relaciones de pareja es un mundo complejo, interesante y apasionante.
 
Para fines prácticos, dividiré el tema en dos partes con la intención de abordar en este primer artículo el concepto de relación de pareja, y en un segundo me enfocaré en el tema de la forma en que se han modificado las relaciones de pareja a lo largo de la historia.
 
Partamos de la idea de que una relación de pareja es “cosa de dos”, de dos personas que se establecen en una relación afectiva más o menos formal.
 
Por lo que las relaciones de pareja son algo que a la mayoría de la gente nos interesa, porque en algún momento de la vida hemos estado, estamos o estaremos en pareja, ya sea en un vínculo mujer-hombre, hombre-hombre o mujer-mujer.
 
Es en nuestra familia de origen donde crecemos y nos desarrollamos, y es precisamente ahí en donde aprendemos los modelos de lo que es una relación de pareja.
 
Las relaciones de pareja son tan diferentes y diversas como existen familias en el mundo, cada una con sus propios valores, creencias, estilos, historia personal y experiencias, conformando el referente de las relaciones de pareja.
 
Una relación de pareja estará determinada por lo que emocionalmente aportan ambas personas al construir un vínculo amoroso o afectivo, con el reconocimiento personal y social de que esas dos personas desean desarrollar un proyecto de forma conjunta.
 
La aparición de un proyecto compartido podría hablar del amor con compromiso, y es en este momento cuando la relación de pareja alcanza cierta estabilidad.
 
Es importante no perder de vista que la manera en que vivimos el amor mujeres y hombres tiende a ser diferente, porque partimos de dos formas distintas de experimentar el amor por los valores y roles que nos asigna la sociedad como mujeres o como hombres.
 
Para nosotras las mujeres, el amor por lo general se convierte en el eje central de nuestras vidas o al menos hemos sido educadas para que así sea.
 
Desde niñas, nuestra vida está destinada a que aprendamos cómo debemos amar, se nos enseña a amar para dar y ser queridas y reconocidas por alguien.
 
Por el contrario, los hombres son educados de manera diferente y lo que podemos constatar en sus conversaciones es que tienden a dar más importancia a lo externo, público, político y profesional. Por lo general, tienen miedo a la intimidad afectiva y les es difícil conectar con sus sentimientos siendo el enojo la excepción.
 
Hasta aquí podemos ver que mujeres y hombres tenemos formas diferentes de sentir y expresar el amor; sin embargo, nos parecemos más de lo que a veces imaginamos, porque todos los seres humanos compartimos la misma necesidad básica de amor, sólo que tomamos diferentes vías cuando deseamos una relación.
 
La relación de pareja puede convertirse en lo más importante de nuestra vida, no sólo por la intimidad y el tiempo que compartimos, sino porque nos ayuda a crecer, a conocernos más, a estructurarnos, y la llevamos con nosotras y nosotros en los buenos  y los malos momentos.
 
En el momento en que las dos partes involucradas empiezan a pensar como unidad, el vínculo amoroso se fortalece, cimentándose los acuerdos y pactos que la pareja hace tanto explícita como implícitamente cuando establecen el vínculo de afecto.
 
Toda relación implica esfuerzos de todo tipo para su buen funcionamiento y además del amor como elemento importante, la forma en que se resuelven los conflictos y desacuerdos determinará el éxito de la relación.
 
La relación de pareja puede convertirse en una experiencia enriquecedora y maravillosa, es algo que se va construyendo en el día a día, a cada instante, e implica el descubrimiento y crecimiento mutuos si ambas personas están conectadas en la misma  frecuencia.
 
Es importante mencionar que la forma de vinculación en algunas  relaciones de pareja ha cambiado con los tiempos y son precisamente esos modelos los que describiré en mi próximo artículo.

www.saludmentalygenero.com.mx
*Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género, y directora del Centro de Salud Mental y Género.

Cineastas cubanas: de la oscuridad de la sala a la luz del reconocimiento

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Helen Hernández Hormilla

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

INTERNACIONAL
Cineastas cubanas: de la oscuridad de la sala a la luz del reconocimiento
Artistas crean mediateca para visibilizar a realizadoras
 
La Habana, 27 abr 13 (Cimacnoticias/SEMlac).- El cine femenino en Cuba tendrá un nuevo impulso con la creación de la Mediateca de la Mujer Realizadora Cubana y de su “Diáspora Sara Gómez”, que comenzó a funcionar en los primeros meses de este año.
 
Con la idea de otorgar mayor visibilidad a la obra de las realizadoras audiovisuales cubanas, el proyecto impulsado por la documentalista Marina Ochoa, con apoyo del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), ha logrado reunir más de un centenar materiales dirigidos por mujeres en los últimos 40 años.
 
Aunque el acceso femenino a la producción cinematográfica en Cuba ha sido limitado, especialmente dentro de la industria, poco a poco aparecen nombres que prueban la calidad y el talento de las mujeres en este arte.
 
Así lo constató Ochoa al preparar una muestra audiovisual para el VII Encuentro Internacional de las Mujeres en el Arte, celebrado en La Habana en 2004, a partir de la cual se conformó el primer esbozo de la actual Mediateca.
 
Gracias a los fondos de varias instituciones y organismos internacionales, pudo materializarse la iniciativa este 2013, cuya primera acción fue la Muestra Internacional de Mujeres Cineastas Cubanas en Estados Unidos.
 
Junto a Ochoa, la realizadora Milena Almira, la actriz Claudia Rojas y Luis Notario, productor de la Mediateca, recorrieron las ciudades de Los Ángeles, Nueva York y Miami, entre el 6 y el 25 de marzo, para acompañar con charlas y debates las proyecciones de casi 30 obras de 25 realizadoras.
 
Varias generaciones estuvieron representadas en el recorrido: desde la paradigmática Sara Gómez –primera realizadora de un largometraje de ficción en Cuba con “De cierta manera” (1973)–, hasta sus continuadoras Rebeca Chávez, Lourdes de los Santos, Gloria Rolando, Marina Ochoa, Marisol Trujillo, Miriam Talavera, Lizette Vila, Marilyn Solaya, y las más jóvenes Adriana Fernández, Heidi Hassan, Jessica Rodríguez, Gretel Medina, Hilda Elena Vega, Susana Barrigas, Maryulis Alfonso, Milena Almira, Patricia Ramos, entre otras.
 
Según confirmó a SEMlac su directora, la Mediateca tiene una proyección nacional, que abarca desde las producciones de las consagradas hasta las jóvenes egresadas de las escuelas de cine en el país y las vinculadas a la Televisión Serrana, en la zona montañosa de la oriental provincia de Granma, a más de 700 kilómetros de La Habana.
 
Además, procura sumar a realizadoras residentes fuera de Cuba, como Irene López Kuchilán, quien formó parte de la Muestra en Estados Unidos.
 
“En Miami recibimos varias obras de jóvenes cubanas que hacen audiovisuales allá y uno de los objetivos próximos es que sus trabajos se puedan conocer en Cuba”, reveló Ochoa.
 
Acumular audiovisuales y exhibirlos no es la única actividad que emprende el proyecto, pues su equipo gestor aspira a desarrollar acciones afirmativas a favor de las cineastas.
 
Para Ochoa, es imprescindible aumentar las posibilidades de las realizadoras audiovisuales debido a la mentalidad machista que, históricamente, ha limitado su acceso a los recursos y posibilidades de producción.
 
Una muestra nacional de cine femenino, debates y talleres sobre el tema, la realización de carteles y anuncios promocionales, y un concurso de guiones de largometrajes de ficción con vistas a la gestión de financiamiento para realizar estas obras, son algunas de las propuestas inmediatas.
 
Además, cuentan con un banco de subtítulos al inglés de varias películas y se gestionan nuevas traducciones con vistas a extender la proyección internacional de la creación audiovisual femenina.
 
La restauración de las cintas y celuloides más deteriorados será otra de las labores dirigidas a redimensionar la memoria de las cineastas en Cuba, un país donde hasta la fecha sólo tres mujeres han podido concluir un largometraje de ficción: Sara Gómez, Teresa Ordoqui y Rebeca Chávez, en el caso de la segunda como parte de los Estudios Fílmicos de la televisión.
 
Aunque la tradición fílmica del país cuenta con muy pocas directoras, la especialista en cine Danae C. Diéguez asegura que esta presencia femenina no ha sido deficiente, sino invisibilizada.
 
Ponerlas en su sitio justo ha sido voluntad de un reducido grupo de personas dedicadas a la investigación cinematográfica, a quienes contar con un corpus de obras audiovisuales femeninas, conservado y clasificado, será un incentivo para nuevos acercamientos críticos, opinó la estudiosa feminista.