Archivo de la categoría: ESPECIALES

Homicidios LGBT+ en Coahuila: los asesinatos que no se cuentan

STAFF: Matrix Noticias /Canal Matrix Mx / Por: Pamela Cordova S / Matrix Digital Mx / Una Investigación Especial: De Lucía Pérez Paz y Magda Guardiola / Border Hub 

* Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Foto: Imagen Ilustrativa / Agencias

En Coahuila, los crímenes contra personas LGBT+ no existen, su incorrecta clasificación ha generado una espiral de impunidad que rodea a esta comunidad y esconde un trasfondo de prejuicios y odio que son el motor de esta violencia. La Fiscalía General de Coahuila y el Tribunal Superior de Justicia del Estado aseguran no tener registro de asesinatos contra personas diverso genéricas, pero una investigación del Border Hub logró documentar, por lo menos, 12 homicidios de este tipo de 2016 a 2020. 

La mañana del 10 de enero de 2017 un homicidio en el municipio de Piedras Negras, en el norte de Coahuila, conmocionó a los miembros de la diversidad sexual. Michelle, una mujer trans de 60 años de edad, fue asesinada a golpes.

La entonces Procuraduría General de Justicia del Estado abrió una carpeta de investigación. Cuatro años después, la investigación de este caso continúa “en trámite”.

En Coahuila, las personas diverso genéricas pueden casarse, adoptar hijos e incluso cambiar su identidad de género, pero el Estado no las considera como víctimas de crímenes de odio. 

El prejuicio dentro de muchas fiscalías es tan grande que invisibiliza sus asesinatos. 

“Muchas fiscalías cuando se dan cuenta de una víctima como LGBT desestiman la investigación y se conforman con integrar solo la carpeta, pero no siguen más allá […] porque dicen, ‘bueno, finalmente es una persona LGBT’, y más si es una mujer trans”, dijo Alejandro Brito Lemus, Director General de la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., la cual se especializa en la defensa de los derechos de las personas con VIH y de la diversidad sexual. 

En Coahuila, el Código Penal contempla agravar un homicidio “por preferencia sexual”, pero es casi imposible que esto ocurra y además delimitarlo a este término deja fuera a una parte importante de la comunidad al excluir identidad o expresión de género, real o percibida, de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

La Fiscalía General del Estado y el Poder Judicial de Coahuila aseguraron, mediante diferentes solicitudes de información, que no cuentan con carpetas de investigación abiertas, ni con sentencias por homicidios cometidos contra personas sexo genéricas. 

Contrario a esas afirmaciones, la asociación civil San Aelredo tiene un registro de 19 homicidios de este tipo y esta investigación, realizada con el apoyo del Border Hub, logró documentar 12 asesinatos ocurridos en cinco años.

Pero esta cifra parece muy corta. “Tú me hablas nada más de 19 casos y eso de los que nada más conoces. Hay un 93 por ciento de cifra negra”, especifica la Maestra Viridiana Ramírez Tepepa, perito criminológico.

De los asesinatos que se documentaron para esta investigación, seis siguen “en trámite”, uno se reservó por tratarse de un adolescente. En otro la víctima no fue identificada y en uno más se desconoce su estatus, debido a que la Unidad de Transparencia de la Fiscalía General del Estado no respondió la solicitud de información.

En tres de los asesinatos documentados sí existe una resolución contra los acusados, pero sólo por homicidio agravado por ensañamiento y robo. En ninguno se especifica que sea contra personas de la diversidad sexual. 

En siete de los 38 municipios que conforman el estado de Coahuila se tiene registro de, por lo menos, un asesinato contra un miembro de esta comunidad, de acuerdo con los homicidios documentados por este equipo.

Solicitud de información vía transparencia a la Fiscalía General del Estado de Coahuila sobre casos de asesinatos contra miembros de la comunidad LGBT+ del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2020.    

Los homicidios que no se ven 

Los asesinatos contra la diversidad sexual en Coahuila son un tema que está presente en el Congreso Local, pero únicamente por la insistencia de asociaciones como San Aelredo que busca que se considere como un agravante el que sean agresiones contra esta comunidad. A pesar de eso, la iniciativa se mantiene en “la congeladora” desde septiembre de 2019. 

Para el  diputado Ricardo López Campos, coordinador de la Comisión de Gobernación, antes de añadir agravantes al delito es necesario delimitar qué es un crimen de odio. Sugiere que un asesinato cometido en la intimidad, podría no definirse como tal.  

“Cuando hemos platicado con diversas personas relacionadas con la comunidad o que pertenecen a la comunidad lésbico-gay, en análisis serio, responsable, decimos: ‘¿Lo podemos concebir como crimen de odio cuando el homicida practica o tiene las mismas preferencias sexuales?, ¿Cuántos de esos homicidas o de esos homicidios se dan con personas que tienen la misma preferencia?”, dice el diputado. 

En los mismos archivos hemerográficos se encontró que estos asesinatos quedan registrados simplemente como crímenes pasionales. 

“Cuando es crimen pasional forzosamente tiene que haber un lazo de amistad, pareja, familia o amigos… debe existir un lazo fraterno. Una persona que va a un bar y lo conocen apenas cinco horas no es un lazo; es solamente un crimen de oportunidad”, explica Viridiana Ramírez. 

Ante la falta de datos oficiales, el equipo de investigación del Border Hub conformó una base de datos mediante el cruce de información de búsquedas hemerográficas, del 2016 al 2020, en los tres periódicos de mayor cobertura en Coahuila, entrevistas con colectivos, familiares y amigos de las víctimas.

Las características que se tomaron en cuenta como filtro para el registro de estos casos fueron tres: que en la nota periodística se mencionara la identidad de género u orientación sexual de la víctima, que el asesinato se realizara con exceso de violencia -como tortura, golpes, diferentes tipos de armas- o que el cuerpo fuera expuesto en la vía pública. 

Una vez detectados estos casos, se corroboró su existencia a través de solicitudes de información a la Fiscalía General de Coahuila y de una revisión de las sentencias públicas en el Poder Judicial de Coahuila. 

La base de datos reveló que en 10 de los 12 homicidios prevalece un grado de violencia brutal y se cometieron sin razón aparente o por un motivo que no justifica el grado de agresión. Aun cuando la persona ya había perdido la vida, los agresores ejercieron mayor violencia, de acuerdo con la información obtenida de diversas fuentes. 

Un claro ejemplo es que cinco personas fueron golpeadas hasta la muerte, una estrangulada y en otros cinco casos se usaron armas punzocortantes. En dos de los casos se combinaron formas de ataque como arma de fuego y atropellamiento o estrangulamiento y heridas con objetos punzocortantes. 

En uno de los casos se reservó la información por tratarse de una víctima adolescente, pero amigos de la víctima aseguran que murió a consecuencia de complicaciones por la violación que sufrió.

Foto: Imagen Ilustrativa / Agencias

Imagen: Carlos Mendoza

Morir por ser quienes son 

Para las autoridades legislativas la no clasificación de estos homicidios como crímenes de odio no es sinónimo de impunidad. Al final, el delito base, es decir, el homicidio, sí se investiga y por lo tanto hay acceso a la justicia, asegura el legislador Ricardo López Campos. 

Pero en la comunidad LGBT+ esto no es más que justicia a medias. 

“Seguramente no habrá impunidad para los familiares (de la víctima), quienes quizá lo que querían era que se castigara a la persona (responsable), pero sí existe una impunidad hacia la comunidad LGBT+, porque este tipo de delitos mandan un mensaje de rechazo de forma colectiva”, afirma el Licenciado en Derecho, Miguel Alejandro Morales de la Rosa. 

Este patrón de omisión por parte de las autoridades se repite una y otra vez en los casos documentados para este reportaje. 

Un año antes del homicidio de Michelle, es decir, en 2016, Jessica también fue asesinada en Coahuila. Un hombre le disparó y después la atropelló. Su caso está “en trámite” y tampoco se quiso agregar el hecho de su preferencia sexual, a pesar de que su homicida la insultó y la persiguió hasta matarla, sólo por tener una pareja de su mismo sexo.  

“Las instituciones internacionales establecen que, cuando una víctima pertenece a un colectivo LGBT+, es decir, a un colectivo de vulnerabilidad o lastimado históricamente, los estándares de debida diligencia deben elevarse […] aquí sucede exactamente lo contrario, cuando se trata de una víctima LGBTI, bajan los estándares o ni siquiera los aplican. No se les pasa por la mente investigar qué rol jugó la orientación sexual o la identidad de género de la víctima en la comisión del delitos”, afirma Brito.

Clasificar para visibilizar 

Para las autoridades, registrar la preferencia sexual es “un poco más complicado, porque incluso pudiera caber un tema de discriminación si no es propiamente claro”, asegura Rodrigo González Morales, Secretario Técnico y de Transparencia del Poder Judicial de Coahuila. 

Contrario a esta postura, Noé Ruiz, presidente y representante legal de la asociación civil San Aelredo, asegura que no es un tema de discriminación sino de archivo. “Es una cuestión de sentido común, pero también de sentido de archivo y de poder tener y cuantificar cuántos crímenes han sucedido en el estado”.

“Al tipificar todos los crímenes como pasionales, estamos invisibilizando las formas en que fueron cometidos”, dice el activista. Brito, quien lleva más de 40  años en esta lucha, afirma que ocupar esta clasificación no es discriminatorio, pero no hacerlo sí es una “omisión” por parte de las autoridades, y esto simplemente lleva a la impunidad de los crímenes. 

Las opciones para visibilizar estos casos son limitadas. En Coahuila, de 1999 hasta el 2017, año en el que se implementó el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, los asesinatos motivados por preferencia sexual se encontraban catalogados en el artículo 350 del Código Penal dentro del concepto “Motivos Depravados”.

El Código Penal actual, en su artículo 184, fracción XIII, agrava el homicidio calificado cuando se comete por “calidad de la víctima”, por preferencia sexual o apariencia física.

Pero diversos activistas aseguran que este no es el término correcto que tendría que estar en la ley, sino “orientación sexual” y se tendría que incluir la expresión “género” e “identidad de género”, además de especificar que todo puede ser real o percibido, como ya lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Una respuesta evolucionada al crimen  

En los últimos años, en México ha permeado el término de “justicia restaurativa”, como una respuesta evolucionada al crimen, definida así por la Organización de las Naciones Unidas. 

“El hecho de que estos asesinatos sean clasificados como crímenes de odio ya se podría decir que es restaurativo”, dice Óscar Borja Santana, voluntario del Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho (IIDEJURE). 

En este punto no hay procesos ni fórmulas, “es un traje hecho a la medida”, de acuerdo con Borja Santana, quien indica que en delitos graves la justicia restaurativa puede ser más reparadora. 

La justicia no se evade, el objetivo es que la persona que comete el delito se responsabilice de sus actos y dimensione el daño ocasionado. Y que la familia y la comunidad entiendan qué pasó y que asuman su papel de víctimas dentro de la sociedad. 

“Es reconocer… es ser escuchados”, sentencia Borja Santana. 

El Poder Judicial del Estado cuenta con una decena de capacitaciones en materia de derechos humanos, de acuerdo con la información entregada mediante una solicitud de información por el mismo organismo. 

Sin embargo, los jueces gozan de autonomía y resuelven estos homicidios con base en los datos de prueba que presenta la Fiscalía General del Estado, asegura Rodrigo González, titular de la Secretaría Técnica y de Transparencia.

Se desconoce la razón por la cual la Fiscalía no  integró estos casos de homicidios especificando que son contra personas diverso genéricas. 

Este equipo de investigación solicitó a través de dos oficios entrevistas con el Fiscal Especial, Liberto Hernández Ortiz, y con Martha Rivera Hernández, Directora General de Investigaciones Especiales, para conocer su postura sobre el tema, pero no accedieron a las peticiones. 

La reforma que hace falta 

El diputado Ricardo López Campos, quien está a cargo de la reforma que le sumaría a estos homicidios el factor de crimen de odio, considera que incluir esa agravante dificultará la comprobación de la comisión del delito. 

“Si decimos que la pena es mayor cuando se da por odio, entramos en un esquema subjetivo de la comprobación, de que fue por odio la comisión del delito. Y, ¿qué es lo que sucede?, que la persona que comete el delito puede quedar libre porque no se logró probar el elemento subjetivo de la acusación para hacerlo agravar”, afirma López Campos.

Además de esto, para lograr una justicia plena, movimientos pro LGBT+ consideran necesario que haya una reforma al Código Penal y se incluya el calificativo que abarque no sólo preferencia sexual, sino orientación, identidad o expresión de género. 

“Es muy importante la tipificación porque facilita el encuadramiento del delito como tal […] pero, ¿sabes qué pasa?, que no quieren investigar, que nuestro sistema de justicia es flojo y no quiere capacitar gente para que haga una investigación correcta y entender todo este contexto”, dice la Maestra Viridiana Ramírez.

Un problema nacional  

Los asesinatos motivados por el odio a  gays, lesbianas, transexuales, queers, travestis, bisexuales, transgénero o intersexuales no son exclusivos de Coahuila. Cuando se conmemora el mes del orgullo, los reflectores dan luz a los crímenes de odio que ocurren en todo el país y esto permite verlo como un problema social.

Foto: Armando Ríos

Joven Trans en marcha del orgullo gay 2021, Saltillo.

A lo largo de los años ha existido una preocupación de las asociaciones civiles e intentos desarticulados en los estados por visibilizar estos casos, pero fue en diciembre de 2019 cuando el Gobierno Mexicano recibió un mensaje contundente: el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestó su preocupación por la falta de datos oficiales sobre estos casos. 

“El Comité está preocupado por la discriminación y la alta tasa de violencia, incluyendo el alto número de asesinatos motivados por la orientación sexual o identidad de género de las víctimas y lamenta la falta de datos consolidados sobre las investigaciones, procesamientos, enjuiciamientos, sanciones y reparaciones otorgadas en dichos casos”, se indica en las observaciones finales sobre el sexto informe periódico sobre México.

A partir de esta recomendación hecha por la ONU es que nacen organismos como el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT en México, el cual es coordinado por Mauricio Ayala Torres y justo en 2019 comenzó el reto de contabilizar estos homicidios. 

Pero el vacío que ha dejado la ley en torno a estos asesinatos ha hecho que esta tarea sea casi imposible. “No hay tantos elementos y cuando salen las sentencias, salen con vacíos”, dice Mauricio Ayala. 

Oscar Borja Santana, considera que además de establecer la privación de la libertad del responsable, se debe buscar que las personas afectadas puedan volver a confiar en su comunidad y que la persona que ha cometido el delito pueda volver a respetar a su comunidad.

“A veces, como seres humanos nos falta aplicar esas partes, ese concepto: ser humano, y el ser más humano está rebasado. Me parece que hasta otros seres vivos pueden entender las necesidades ajenas”. 

Para Noé Ruiz de Nuevo Laredo, la reforma al Código Penal es el inicio de la visibilización  de estos casos. El objetivo es claro: romper la opacidad e impunidad que rodea a los crímenes de odio.

43.1 MTX #NoticiasMatrix43 : A 34 años, #SanJuanico mantiene su exigencia de retirar las gaseras #DespiertaConLoret #AbriendoLaConversación #MetroBusCDMX #TeleDiarioEnEl6 #EsNoticia #FelizLunes

STAFF Matrix Noticias/Canal Matrix Mx/Por: Arturo Cordova S/Por: Redacción/Con información: Melissa Hernandez / Matrix Digital

«La carne se quedaba la carne en la pared», relatan.

Foto: Imagen Ilustrativa / Agencias
Foto: Imagen Ilustrativa / Agencias

México.- Han pasado 34 años y en San Juan Ixhuatepec, colonia mejor conocida como San Juanico, aún no está tranquilo y exige la salida de gaseras de la colonia.

El 19 de noviembre de 1984, seis esferas gigantes de la planta de Petróleos Mexicanos (Pemex) que almacenaban combustible comenzaron a explotar y sus llamas se apoderaron inmediatamente de casas y calles de la colonia.

A 34 años de aquel día, la gente se reúne en el lugar de la tragedia, donde se construyó un parque: el jardín Hidalgo, a quien los habitantes han llamado «la plaza de los muertos».

«La gente iba agarrándose de la pared y se quedaba la carne en la pared; los pies se quedaban, las marcas ahí en la calle», relata uno de los vecinos que vivió esa amarga experiencia.

Permanente olor a gas

Las quejas giran en torno a que en esa zona el olor a gas es casi permanente y las familias afectadas fueron inmediatamente olvidadas.

Foto: Imagen Ilustrativa / Agencias
Foto: Imagen Ilustrativa / Agencias

Aunque dos años después de aquella tragedia, el 21 de noviembre de 1986, el entonces presidente Miguel de la Madrid publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que ordenaba la salida de las empresas gaseras de San Juanico, seis empresas gaseras y Pemex aún continúan ahí, poniendo en riesgo a la población.

Oficialmente se informó que murieron en la explosión más de 500 personas, pero los habitantes hablan de miles de fallecidos.

La denuncia de los habitantes es que en los alrededores de las gaseras se han construido conjuntos habitacionales, dos gasolineras, y operan talleres mecánicos, así como cocinas económicas, todos con el permiso del municipio.

En el jardín Hidalgo han colocado unas coronas y muchos curiosos o sobrevivientes de la tragedia se acercan a contemplar el mural de fotografías y recortes de periódicos con información de la explosión.

Heriberto Soriano, que dirigió durante una década la organización Unión Popular Ixhuatepec, que surgió después de la tragedia en demanda de seguridad dice a Notimex que 34 años de la tragedia cambiaron muchas cosas, pero fue con trabajo y la unión de varias voluntades como se logró que ahora cuenten con los servicios básicos, que pavimentarán las calles y se construyeran parques.

Sostiene que la exigencia de sacar a las gaseras del lugar y contar con rutas de evacuación libres de ambulantaje es permanente, ya que sólo hay una salida vehícular en la calle Benito Juárez y tres accesos peatonales; sin embargo, en ocasiones es difícil pasar por el comercio en la vía pública.

“La exigencia sigue siendo la misma que hace 34 años, que salgan las gaseras», pero eso es prácticamente imposible porque según Pemex, dijo: «Generan muchos empleos y al salir la gente de aquí se quedaría sin trabajo, su argumento es que generan empleos y que no se pueden ir de aquí”.

Ocho sismos registró la UNAM

Al cuarto para las 6:00 horas se dio al primera explosión, originada, presuntamente por una ruptura de una tubería que transportaba Gas LP a la planta de almacenamiento cercana a los parques de tanques compuestos por seis esferas y 48 cilindros de diferentes capacidades.

Minutos después siguieron en cadena otras 11 de diferentes magnitudes durante 90 minutos y hasta las 10:00 de la mañana cuando ocurrió la última, los sismógrafos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) registraron ocho estallidos de gran magnitud.

#CanalMatrix MX: RT se adentra en el pueblo mexicano que se rige sin Policía ni partidos políticos #Cheran #Michoacan

STAFF: Matrix Noticias/Canal Matrix HD/Por: Arturo Cordova S/Por: Redacción/Con información: Al-Dabi Olvera / RT en Español 

Mural en Cherán que habla del levantamiento surgido en 2011. /Aldabi Olvera
Mural en Cherán que habla del levantamiento surgido en 2011. /Aldabi Olvera

Entrevistamos a varios habitantes de Cherán para saber cómo ejercen la «democracia comunal».

Cherán rompió todos los paradigmas oficiales del ejercicio de gobierno en México.

En el 2011 se convirtió en el primer municipio de ese país que instauró una estructura de gobierno autónomo que vino a reemplazar el sistema de partidos políticos.

Tras organizarse de esta manera, la localidad ganó diversos juicios hasta lograr que la Suprema Corte de Justicia de México reconociera su derecho a regirse mediante usos y costumbres indígenas.

RT acudió a Cherán durante las celebraciones de sus 155 años como municipio. En este lugar, que pertenece a un territorio en el que sigue habiendo asesinatos al por mayor y al que el expresidente de México, Felipe Calderón, envió 70.000 efectivos, se puede caminar sin problemas.

En la plaza central, los niños asisten a eventos culturales con danzas purépechas, mientras que académicos, historiadores y tesistas acudieron a un foro organizado en la casa comunal —antes, palacio municipal— para discutir qué ha sucedido en Cherán desde 2011.

Cuando le preguntamos a Pedro Chávez —una de las 12 personas que integran el Concejo Mayor, que sustituye desde hace cuatro años a la presidencia municipal— la diferencia de fondo que existe entre Cherán y los demás municipios de México, responde: «En esencia, es recuperar lo real de la participación de la sociedad», con vistas a «reivindicar el papel del servicio público y social de los representantes».

Se trata de los pocos pueblos que no tiene crimen organizado. El 5 de abril de 2011, un levantamiento popular no solo expulsó a los malhechores que quisieron acercarse a los ojos de agua del lugar, sino que provocó la huida de sus supuestos aliados: la Policía local y el presidente municipal de ese momento, Roberto Bautista Chepina, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La meseta donde se ubica Cherán se encuentra asolada por diversos cárteles de la droga —como Los Zetas o La Familia Michoacana— desde que Calderón decretó la guerra contra el narcotráfico. Entre sus acciones delictivas, durante cuatro años esas organizaciones talaron los bosques del pueblo.

Tras largas jornadas de reforestación, los habitantes de Cherán recuperaron la mayor parte de las tierras esquilmadas. Hoy en día, su gran vivero comunal incluso vende árboles a otros estados de México. Chávez explica que el «proyecto de vida» del municipio se basa en el respeto «a la madre naturaleza» y el planeta.

Tras el levantamiento y la huida de la Policía municipal, los ciudadanos formaron una ronda comunitaria compuesta por jóvenes nombrados en asambleas del pueblo —a las que rinden cuentas— para vigilar el bosque y el propio pueblo.

Guardia comunitaria de CheránAldabi Olvera
Guardia comunitaria de CheránAldabi Olvera

Participación horizontal y democrática

Pedro Chávez detalla que Cherán anuló el sistema de partidos políticos, con lo cual no derrochan recursos para sufragar unas elecciones que no se celebran. En su lugar, las autoridades son propuestas desde las fogatas conformadas en tiempos del movimiento, mediante un ejercicio de participación horizontal democrática y mediante el diálogo.

La cosmovisión y la práctica diaria de Cherán se basan en los principios de ayuda mutua (‘jarópekua’), respeto a la vida (‘kashúmbicua’) y pensar en el daño que hacemos durante nuestra vida antes de actuar (‘erátsikua’), propios de la cultura originaria oculta en la que han basado este proyecto político indígena.

Teresa Guardián, comunera e integrante del Laboratorio de Historia Oral de Cherán, cuenta que en su pueblo se genera consenso en lugar de votaciones y explica que «el término de uso y costumbre no es un retroceso», sino que «tiene que ver con los ancestros» y «reencontrarnos con lo perdido».

De este modo, en las asambleas analizan y reflexionan, debaten cuestionamientos y señalan problemas. Además, en la defensa del territorio las mujeres tienen un papel especial.

En 2015, Cherán eligió su segundo gobierno comunal. Tras tres años de probar con un nuevo proyecto, la localidad se enfrentó a tensiones con el Gobierno del estado y con integrantes de partidos políticos aún presentes en el pueblo.

Finalmente, el municipio modificó su estructura: amplio el número de concejos, agregó a mujeres y jóvenes y colocó en el Concejo Mayor a una fémina de cada barrio, como mínimo.

Chávez estima imprescindible no olvidar que «ninguna obra y hecho dentro de la modernidad nos brindará lo que nos hemos dado solos, que es la seguridad» y el hecho de tener «un territorio protegido» y «en paz».

Esa tranquilidad de Cherán en medio de un Michoacán convulso se refleja en el hecho de que los niños pueden jugar en la plaza hasta la noche.

Un proyecto a 30 años

La Casa Comunal de Cherán acoge Radio Fogata, un órgano de comunicación local fundamental para mantener el proyecto del lugar, junto con las oficinas del nuevo gobierno por usos y costumbres.

Yunuén Torres, integrante del nuevo Concejo de Jóvenes del municipio, reconoce que fue elegida de manera inesperada y que, de inmediato, pensó en «la responsabilidad que implicaba». Aunque ni siquiera era su plan, «oí que los mayores se acercaron para felicitarme».

Nadie en Cherán puede hacer campaña política para promoverse para un cargo público, sino que son los propios barrios los que proponen a las personas que trabajarán dentro de los nueve concejos operativos que existen dentro de esta estructura de gobierno comunitaria.

La población del lugar sabía que Torres «ya había hecho trabajo con jóvenes y niños», en la radio y realizando tareas de reforestación, porque «la gente está pendiente de lo que haces».

La primera propuesta para continuar con este proyecto fue por un periodo de 30 años e implicaba el rescate de la lengua originaria y el trabajo con los más pequeños. Gracias a ello, los abuelos «compartían todo con los niños», aunque otros también podían intervenir.

«La oralidad dentro de la fogata permitió volver a retomar si las ideas funcionaban» y «plantear retomar estructuras que ya teníamos», pero «adaptadas al presente» porque «siempre han existido los concejos» y le han dado valor a «la palabra de los mayores», cuenta Yunuén Torres.

Ese concejo realizó un sondeo sobre la situación de la juventud de Cherán para formar un plan de trabajo, que estableció trabajos comunitarios para recuperar espacios y pintar murales.

Torres opina que el trabajo de Cherán tiene que recaer en las personas de menos edad, por eso surgió ese organismo. «No podemos olvidar lo que pasó», con lo cual tenemos que «explicarle a los pequeños por qué tenemos rondines y no Policía», un «cambio de consciencia» al que «estamos apostando».

RT en Español 

Cómo la búsqueda de sus familiares los llevó a encontrar un “campo de exterminio” Zeta

STAFF: Matrix Noticias/Canal Matrix HD/Por: Arturo Cordova S/Por: Redacción/Con información: RT en Español 

Familiares y amigos de las víctimas de un ataque contra el casino Royale, perpetrado por Los Zetas el 25 de agosto de 2011, marchan por el cuarto aniversario de ese hecho ocurrido en Monterrey, MéxicoDaniel Becerril
Familiares y amigos de las víctimas de un ataque contra el casino Royale, perpetrado por Los Zetas el 25 de agosto de 2011, marchan por el cuarto aniversario de ese hecho ocurrido en Monterrey, MéxicoDaniel Becerril

Ante la ineficiencia de las autoridades, familiares de desaparecidos en México se han dado a la tarea de buscar ellos mismos en fosas clandestinas, cárceles y hasta desiertos.

La agrupación Grupo Vida busca pistas de sus seres familiares desaparecidos en lugares inimaginables.

Mediante rumores y llamadas anónimas llegaron en 2015 al Ejido de Patrocinio, ubicado en el Estado norteño de Coahuila a una hora de la ciudad de Torreón.

Aquel lugar fue nombrado el más grande «campo de exterminio» del Cártel de los Zetas, como ya lo reportó RT.

En entrevista con RT, Silvia Ortiz, integrante y fundadora de Grupo Vida,  nos contó cómo es que comenzaron la búsqueda de sus seres queridos y qué llevó a Grupo Vida a buscar con sus propias manos a sus familias.

RT: ¿Cómo se conforma Grupo Vida y comienzan a buscar en conjunto a sus familiares?

SO: Nosotros nos conocimos en una conferencia que se dio en abril del 2013, esta conferencia fue de la Ley General de Víctimas. Éramos ocho personas y nos interesó lo planteado por Silvano Cantú. Decidimos seguir viéndonos a la segunda semana. Así conformamos el Grupo Vida. Nuestra primera acción fue el 10 de mayo con una marcha para darnos a conocer, por nuestros hijos, más que nada.

RT: ¿Cuáles fueron sus primeras exigencias?

SO: Que la Comisión de Derechos Humanos nos reconociera como víctimas. Después, lograr tener audiencias bimestrales con ellos para la revisión y avances de los casos de cada uno de nosotros. Éramos ocho personas, pero el grupo creciendo y ahora somos 52 casos los que conformamos el colectivo. Así logramos audiencias bimestrales, la intervención de más autoridades y, por último, al ver al inacción e ineficiencia en el manejo de los casos, vimos que los Otros Desaparecidos de Iguala (Guerrero) rastrearon a sus familiares y nos aventamos a realizar esa clase de trabajo.

RT: ¿Cómo comenzó la búsqueda en terreno de sus familiares?

SO: Fuimos el primer colectivo nacional de lograr entrar a los Ceresos (Centros de readaptación social). Vimos cara a cara a los presos para ver si se encontraba alguno que fuera desaparecido. Llevábamos las fotos. Abrimos al puerta para que tres colectivos más (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, Unidos por Piedras y Alas de Esperanza) reconocieran a una persona desaparecida en el Cereso de Torreón.

RT: ¿Cómo describirían la realidad del estado de Coahuila?

SO: Nosotros vivimos y sentimos en carne propia toda la delincuencia en el Estado. Desde finales del 2007 hasta la fecha, porque todavía hay personas asesinadas, siguen desapareciendo. El 2010 fue el año más fuerte. Hemos vivido esto en carne propia, sabíamos a lo que nos íbamos a enfrentar al comenzar a rastrear. Vamos con miedo, pero incluso hemos enseñado a caminar a la procuraduría (la fiscalía mexicana).

RT: ¿De qué manera llegaron a Patrocinio?

SO: Nosotros empezamos con las búsquedas terrestres en enero de 2015. Empezamos a encontrar rastros y la gente nos tuvo confianza. Después teníamos llamadas anónimas, decían: «vayan para allá». Eso nos llevó a Patrocinio. Ya que llegamos, los lugareños nos especificaban: «Aquí había tambos de cocina, aquí llegaban camionetas con gente, aquí murió mucha gente». Nunca nos imaginamos que tenía que ser tan a detalle. Los restos son tan pequeños que casi íbamos a gatas. Es un área semidesértica, llena de mezquites, víboras, alacranes, nos enfrentamos a todo eso, pero no nos importa. No estamos diciendo que nuestros familiares estén ahí. No sabemos; pero no lo hacemos no sólo por el grupo, sino por el dolor de miles y miles de personas que están ahí.

RT: Hasta hoy, el Grupo Vida ha recogido 4.600 fragmentos humanos esparcidos por un terreno de 56.000 metros cuadrados. Hay declaraciones del gobierno que quieren minimizar esta cifra.

SO: Es lógico que no querían reconocer que en un lugar donde murió bastante gente. Nosotros decimos que es una zona de exterminio por las condiciones en las que dejaron los restos; segundo, porque el área es muy grande. Hablamos con una antropóloga que hizo un estudio y una metodología de trabajo. Se van a hacer mil doscientos sesenta cuadrantes de búsqueda de veinte por veinte metros. Y esa es al primera etapa.

RT: ¿Hasta cuándo se hará justicia y habrá verdad?

SO: Lo que hemos visto hasta ahorita con el nuevo procedimiento penal, que, justicia como tal, no va a haber. Por eso no hay nada mejor que buscarlos y encontrarlos. No creemos que alguien pague por esto. Si paga, serán unos meses o un par de años. Nosotros queremos, más bien, la localización de nuestras familias.

RT en Español 

El papa insiste en México en trabajar por el bien común

STAFF: Matrix Noticias/Canal Matrix HD/Por: Melissa Hernandez /Redacción/Con información: RT en Español

COBERTURA TOTAL: VISITA PAPAL DE SU S.S FRANCISCO A MÉXICO 

Para VER o DESCARGAR el VÍDEO: https://actualidad.rt.com/video/199556-papa-mexico-insiste-trabajar-bien-comun

El papa Francisco ha tenido un encuentro con obispos y cardenales en la Catedral  de México, en la capital de México. Su reunión  estuvo dedicada a la paz, los indígenas, los migrantes y las víctimas de la violencia.

RT en Español 

Bergoglio, del aeropuerto a la Nunciatura

STAFF: Matrix Noticias/Canal Matrix HD/Por: Ximena Arellano /Redacción/Con información: PROCESO y RT en Español

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Sin multitudes de fieles, pero con extrema presencia de policías y Ejército, así recibieron los capitalinos al Papa Francisco I a lo largo de los 19 kilómetros que recorrió desde el Hangar Presidencial hasta la Nunciatura Apostólica en la primera visita que realiza a México.

Los movió la emoción de verlo a unos pasos y aunque fuera rapidito, pero también la esperanza de que ore por un México lleno de violencia e inseguridad.

https://twitter.com/fjniembro/status/698422677594370048

El Papa Francisco arriba a México

STAFF: Matrix Noticias/Canal Matrix HD/Por: Ximena Arellano /Redacción/Con información: PROCESO y AGENCIAS 

COBERTURA TOTAL: VISITA PAPAL DE SU S.S FRANCISCO VISITA MÉXICO 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Papa Francisco arribó al Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) a bordo del avión de Alitalia a las 19:24 horas.

VÍDEO: «La preocupación por los cristianos une a las dos iglesias»

STAFF: Matrix Noticias/Canal Matrix HD/Por: Arturo Cordova S /Redacción/Con información: RT en Español

COBERTURA TOTAL: PAPA FRANCISCO VISITA MÉXICO: TIERRA DE FEMINICIDIO Y MASACRES DE JÓVENES

Para VER o DESCARGAR el VÍDEO:  https://actualidad.rt.com/video/199389-preocupacion-cristianos-unir-iglesias

Hablando del histórico encuentro entre el patriarca Kiril y el papa Francisco, el padre Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México, opina que la preocupación por el destino de los cristianos une a los dos líderes religiosos. «El problema de la persecución de los cristianos en Medio Oriente es alarmante y escandaloso», ha manifestado Valdemar. «Ahora que se los está expulsando, matando, persiguiendo, preocupa enormemente a la Iglesia católica y también a la Iglesia ortodoxa», ha añadido.

RT en Español 

Video: El papa Francisco se pone un sombrero mexicano en el avión que lo lleva a Cuba

STAFF: Matrix Noticias/Canal Matrix HD/Por: Arturo Cordova S /Redacción/Con información: RT en Español

COBERTURA TOTAL: PAPA FRANCISCO VISITA EL INFIERNO DE MÉXICO (FEMINICIDIOS y MASACRES DE JÓVENES)

El papa Francisco se ha puesto un sombrero mexicano en el avión que lo lleva a Cuba para encontrarse con el patriarca ruso Kiril, informa una corresponsal de COPE en Italia y Vaticano.

RT en Español