Justicia para las mexicanas:entre prejuicios y estereotipos

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Redacción

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

DERECHOS HUMANOS
Justicia para las mexicanas: entre prejuicios y estereotipos
25 de cada 100 juzgadores aplican penas más altas para ellas
 
México, DF, 10 abr 13 (Cimacnoticias).- En México, 25 de cada cien juzgadores, aplica penas más severas para las mujeres que cometen algún ilícito en comparación con los hombres, de acuerdo con estimaciones de la investigadora Elena Azaola, en el “Reporte de Discriminación en México 2012”, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
 
El apartado “Proceso Penal” incluido en el Reporte, aborda las múltiples formas en que las mujeres son discriminadas dentro de las instituciones penales por los funcionarios de estas instancias que “suelen no actuar en un marco de legalidad sino a partir de los prejuicios y estereotipos”.
 
De acuerdo con este documento, en el sistema penal prevalece una idea sobre el rol que las mujeres deben desempeñar en la sociedad, que las sitúa como las mujeres bondadosas, pasivas, compasivas, por lo que las penas se enduren contra ellas cuando se salen de estos cánones sociales, lo que no ocurre con los varones a quienes incluso se les imponen sanciones menores bajo el argumento de “reparar el honor e integridad de la víctima”.
 
El informe ejemplifica lo que ocurre con algunos códigos penales que todavía exigen ciertas actitudes específicas de la víctima y que aluden a los estereotipos de “recato” y “decencia” que “deben” mostrar las mujeres.
 
El artículo 182 del Código Penal para el estado de Baja California define al que comete estupro como el “que realice cópula con una mujer de catorce años de edad y menor de dieciocho, casta y honesta, obteniendo su consentimiento por medio de la seducción o el engaño”, pero al mismo tiempo estipula que si el agresor se casa con la víctima se eliminan las sanciones impuestas y los intentos de perseguirlo.
 
Si las mujeres son víctimas de un ilícito, dice el reporte, también son discriminadas y responsabilizadas de “provocar” la agresión, por lo que las autoridades -tanto la policía como el Ministerio Público (MP) y el juzgado- son “cómplices” de esta violencia ya que al hacer caso omiso de ella, contribuyen a que los delitos se repitan.
 
El documento señala que existe poco apoyo institucional para las víctimas de violencia intrafamiliar, ya que es frecuente que el MP influya para que no denuncie, pues se sabe que no reciben la denuncia argumentando que “las mujeres perdonan las ofensas de este tipo”.
 
Sumado a ello las condiciones de las cárceles femeninas suelen ser deplorables ya que existe poca atención a las necesidades de asistencia jurídica, las revisiones médicas son realizadas por personal masculino y existe un presupuesto menor para estos lugares bajo el argumento estatal de que la proporción de mujeres en las cárceles es pequeña.

Zona de Reflexión: Qué tan seguras viajamos

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Lucía Lagunes Huerta/ @lagunes28

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

Zona de Reflexión
Qué tan seguras viajamos
 
Moverse, desplazarse de un lugar a otro, es una acción común, un asunto casi trivial transportarse todos los días de tu casa al trabajo, a la escuela, al médico, a una zona de recreación y regresar a tu hogar. Nada del otro mundo. Sentirte en libertad para movilizarte tendría que ser así de sencillo para las mujeres; sin embargo la realidad es otra. Para la mayoría de las ciudadanas de nuestro país movilizarse en el transporte público todo los días implica miedo.
 
Sí, miedo de ser agredidas sexualmente, de ser acosadas, hostigadas o violadas en el taxi, camión, microbús, metro o metrobús, así lo manifiestan siete de cada 10 mujeres que afirman tener miedo al usar el transporte público, consigna la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2010.
 
Para quienes vivimos en la Ciudad de México, la historia no es muy distinta, la pequeña gran diferencia es que en esta ciudad contamos desde el año 2008 con un programa que busca garantizarle a las mujeres que viven y transitan en el DF condiciones seguras que protejan su derecho a la movilidad.
 
Gracias al Programa “Viajemos Seguras” que impulsó el Instituto de las Mujeres del DF (Inmujeres DF) hoy contamos con estadísticas que nos muestran la violencia que se vive en el transporte público contra mujeres y niñas y aclara la importancia de los transportes exclusivos para ellas.
 
Esta realidad está plasmada en el Informe Especial sobre el derecho a la Movilidad en el Distrito Federal 2011-2012, que edita la Comisión de Derechos Humanos de esta ciudad, con Información del InmujeresDF.
 
El derecho a la movilidad para las mujeres cruza por la garantía de sentirse segura al transportarse. Derecho que aún no está del todo ganado, pues del 2008 al primer semestre de 2012 los módulos de atención del Programa “Viajemos Seguras” habían registrado  mil 646 denuncias de mujeres que vivieron algún tipo de violencia sólo en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. El abuso sexual y el acoso  son los dos principales tipos de violencia que viven las mujeres en este medio de transporte.
 
No es distinta, por desgracia, la violencia contra las mujeres en taxis, microbuses y metrobús. Por ejemplo, las denuncias por el delito de abuso sexual ante la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal se incrementaron 600 por ciento en solo dos años al pasar de 55 denuncias en 2007 a 345 en 2009.
 
La violación en taxis y microbuses es otro de los delitos sexuales más comunes que enfrentan las mujeres en el DF. En el 2009 se denunciaron –que no quiere decir que son todas las que ocurrieron- 88 violaciones en taxis y 28 en microbús o combi.
 
Por esta realidad, por la violencia que pervive de manera cotidiana contra las mujeres es que se han tenido que desarrollar transportes exclusivos para ellas, vagones y secciones sólo para mujeres y niñas con el propósito de garantizar el derecho al libre tránsito, a la movilidad de manera segura en nuestra ciudad.
 
Esta acción  ha sido poco entendida por la población, especialmente por la masculina, quien mira en la protección un privilegio para las mujeres, una exquisitez absurda y buscan todos los días invadir las zonas de resguardo para mujeres y niñas.
 
Mujeres, niñas y adolescentes han tenido que implementar sus propios mecanismos de protección, mochilas grandes en las espaldas, pegarse a las puertas o buscar el mejor rincón donde hallan otras mujeres, alejarse del tumulto masculino, todo para sentirse seguras.
 
Piense en ello la próxima vez que quiera ingresar en un espacio exclusivo para las mujeres en el transporte público.
 
*Directora general de CIMAC.

Ifetel deberá modificar contenidos que promuevan la equidad de género

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Anayeli García Martínez

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

REPORTAJE
Ifetel deberá modificar contenidos que promuevan la equidad de género
Reforma debe garantizar participación femenina en todos los espacios
 
Expertas en telecomunicaciones afirman que la reforma constitucional en la materia debe garantizar la participación de las mujeres en los espacios de dirección, creación y administración de los medios
 
Aimée Vega Montiel, investigadora en temas de comunicación y académica de la UNAM, sostiene que la reforma aprobada en la Cámara de Diputados –y ahora analizada en el Senado– abre la puerta para que en el futuro los medios establezcan medidas de autorregulación de sus contenidos y promuevan el derecho de las mujeres a comunicar.
 
Afirma que los medios audiovisuales juegan un papel importante en la reproducción de la violencia de género por lo que un sector de la sociedad civil ha pedido que el Estado cree mecanismos para evitar que se amparen en la libertad de expresión para incitar a la violencia de género o fomentar estereotipos sexistas.
 
A decir de la académica el derecho de las mujeres a comunicar significa participar en puestos directivos y en los espacios de producción, creación y administración tanto en los medios de comunicación como en los órganos reguladores.
 
Pero acota que incluir la perspectiva de género también significa promover que los grupos o empresas que soliciten una concesión garanticen en su programación contenidos que promuevan los Derechos Humanos, incluyendo los derechos de la población femenina.
 
Sin embargo, explica que regular los contenidos suena a imposición por lo que es necesario que en la ley secundaria se invite a los medios a abstenerse de presentar estereotipos de género sin que parezca que el Estado invade esferas que no son de su competencia.
 
¿QUÉ DICE LA REFORMA?
 
Si bien la reforma que modifica los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78 y 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  reconoce la radiodifusión y las telecomunicaciones como un servicio público, aún hay pendientes que deben ser subsanados en la ley secundaria.
 
La reforma busca fomentar la competencia y regular los mercados convergentes de telefonía fija y móvil, televisión abierta y restringida e internet, y aunque incluyó los derechos de las audiencias, lo hizo de forma muy general.
 
Los artículos transitorios de la minuta consideran algunos derechos de las audiencias, por ejemplo el compromiso de regular el derecho de réplica, la prohibición de difundir publicidad engañosa o subrepticia y promover la producción independiente.
 
Las especialistas coinciden en que esta propuesta es una reforma de gran calado que recupera demandas de académicos y de un vigoroso sector de la sociedad civil que desde hace más de treinta años ha pugnado por acabar con la estructura monopólica de los medios y modernizar el obsoleto marco legal en la materia.
 
LOS PENDIENTES
 
Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), menciona que hay especificaciones que deben hacerse en la norma reglamentaria por lo que el debate que está por venir será el más importante.
 
Afirma que la ley secundaria podría ampliar los derechos de las audiencias al incluir mecanismos como la figura de un ombudsman que represente a la ciudadanía frente a los abusos o arbitrariedades de los medios o los códigos de ética.
 
En tanto Clara Luz Álvarez, ex comisionada de la Comisión Federal de Telecomunicaciones  (Cofetel) y ex relatora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, explica que aún no se puede decir que la reforma significa un cambio real para la ciudadanía.
 
En su opinión, los contenidos que difunden los medios no deben ser tema de escrutinio de un órgano regulador en materia de telecomunicaciones aunque considera que si debe ser materia de análisis.
 
Con esta reforma se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones que tendrá la facultad de asegurar la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz, y dar espacio a las obras de producción independiente, así como a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones.
 
Pero la experta critica que el organismo se convierta un ente todo poderoso que verá quiénes tienen la infraestructura, revisará contenidos y sancionará a quienes sean dominantes y cometan prácticas monopólicas, por lo que este debe ser tema a discutir.
 
Aunque la reforma no incluye todas las propuestas en materia de género, sí modifica el artículo sexto constitucional para establecer que el organismo autónomo asegure contenidos que, entre otros valores, promuevan la igualdad entre mujeres y hombres.

Columna Invitada: Impactos de las violaciones sexuales

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/Cimacnoticias/por: Rosalinda Hernández Alarcón

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

OPINIÓN
Impactos de las violaciones sexuales
 
Dos de abril de 2013 merece ser recordado porque en esa fecha, en un tribunal, 10 mujeres ixiles presentaron su testimonio acerca de los abusos sexuales que sufrieron por parte de elementos del ejército de Guatemala, cuando su jefe era Ríos Montt, y cuyos abogados aseguraron que tales hechos “no son vinculantes” en el juicio por genocidio que se sigue contra ese general.
 
Lo dicho por doña Magdalena, por Ana, por Juana, por Carmen, por todas ellas, es muy revelador: “a mi me violaron tres días en el destacamento militar”, “violaron a mi hija de 12 años”, “yo fui violada por 20 militares”, “violaron también a mi mamá”, “me quitaron la vergüenza… me dejaron desnuda”, “fui violada estando embarazada”, “me pusieron un trapo en la boca y me empezaron a violar, no sabía cuántos pasaron, perdí la conciencia…”
 
Si tales vejaciones ocurrieron durante varios días, dentro de destacamentos militares o en lugares de detención establecidos por el ejército (iglesias), no pueden entenderse como “un exceso” de algunos soldados. Los testimonios, a pesar de las barreras que imponen los conceptos entre los idiomas ixil y español, demuestran que el abuso sexual fue una práctica sistemática de  los castrenses -comandados en ese entonces por Ríos Montt-, misma que formaba parte de una estrategia para “acabar con la guerrilla”.
 
En este juicio por genocidio y delitos contra la humanidad se va demostrando el carácter de la ideología que alentó crímenes horribles (tortura, violación sexual, tratos denigrantes, quema de casas y personas, etc.): “indio visto, indio muerto”, “mujer capturada, mujer violada”. Así se educó a una tropa, se le entrenó en el entendido que destruir a la guerrilla implicaba mancillar el cuerpo de las mujeres, abusar de su respetabilidad, manchar su dignidad para provocar el rechazo entre sus familiares y su pueblo.
 
Cabe entonces señalar a los abogados del militar acusado que si los abusos sexuales y tratos denigrantes contra mujeres ocurrieron en diferentes aldeas y municipios ixiles, entonces no fueron actos de desobediencia. Tales vejaciones correspondieron a un patrón sistemático de actuación por parte del ejército, mismo que no sólo tenía la intención de derrotar a la guerrilla, sino doblegar y humillar a mujeres, marcarlas para el resto de sus vidas.
 
Junto a reconocer la valentía que las protegió para hablar, cabe pensar en esos hombres abusadores, que no eran locos ni degenerados, fueron simplemente soldados entrenados para destruir en lo más íntimo a un pueblo: a sus mujeres. Marta Casaús, en su papel de perito en este juicio, explicó que la violación de las mujeres es además racismo “lo más dramático y escalofriante es la deshumanización de las mujeres, ya que se les cosifica, se les denigra.”
 
Efectivamente las violaciones sexuales, ocurridas entre 1982 y 1983 en territorio ixil, son vinculantes en este juicio, ya que sucedieron cuando en Guatemala se estableció una política de Estado dirigida para acabar con la oposición, el llamado “enemigo interno”, y las mujeres -precisamente por su sexo- fueron violentadas como un recurso para agredirlas, pero al mismo tiempo a sus hijas e hijos, a sus compañeros de vida, a su comunidad y a su pueblo. El Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia desde 1995 demostró las implicaciones de las violaciones sexuales en conflictos armados.

*Periodista mexicana radicada en Guatemala, editorialista, integrante de la organización La Cuerda, cofundadora de la Red Centroamericana de Periodistas.

Diálogo educativo de gobierno: “Ningún paso atrás: obedeces, te despido o te encarcelo”

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/por: Pedro Echeverría V.

Los comentarios expresados en esta columna son responsabilidad del autor y NO necesariamente reflejan la ideologia u opinion de este canal.

Diálogo educativo de gobierno: “Ningún paso atrás: obedeces, te despido o te encarcelo”

1, No es sólo el secretario de Educación –el señor Chuayffet- el déspota que quiere imponer la “reforma educativa” por la fuerza y sin consultar a los maestros; lo mismo debe decirse de los demás funcionarios encabezados por el presidente Peña Nieto y el secretario de Gobernación Osorio Chong que son los que ordenan. Son ellos los que determinaron encarcelar a la cacique del Sindicato (SNTE) Gordillo y también quienes buscan organizar una cacería con los dirigentes de la Coordinadora (CNTE) Los funestos medios de información encabezados por Televisa, TV Azteca y Telefórmula están preparados para desarrollar su campaña contra los maestros, así que no debe causar sorpresas.

2. Se ha propagado ampliamente que el único camino es el diálogo y de parte del gobierno siempre se dice: “Como gobierno estamos abiertos y dispuestos a dialogar y escuchar, pero oigan bien: nosotros ponemos fecha y hora, decimos con quienes y cuantos, determinamos de qué se habla o no, y por último, nosotros informamos de los acuerdos. No aceptamos que –siendo nosotros el gobierno y los primeros interesados en el respeto a la ley- se nos tenga desconfianza en lo que dialogamos. El gobierno no dialoga sino que impone su fuerza; más aún el diálogo nunca ha existido en serio porque es un asunto de poder. Hasta al pobre Javier Sicilia que nació para dialogar, le han visto mil veces la cara.

3. A los pobres 45 mil electricistas cesados, que tuvieron mil formas para plantarse y obligar al gobierno a resolver sus problemas, los engañaron en grande con los diálogos de Gobernación, a pesar de que era un gobierno panista de tontos. Recuerdo que al mismo EPR –que llegó a organizar una comisión de diálogo- le jugaron el dedo en la boca en Gobernación. La Coordinadora conoce muy bien lo que significa la política de presión y diálogo; no se deja engañar, pero no ha podido superarla con otra estrategia. ¿No será acaso la única que evita la represión gubernamental? Se supone que cuando cientos de miles de gentes están en las calles bloqueando es al gobierno a quien interesa o le urge dialogar.

4. Los trabajadores mexicanos han seguido siempre una política de diálogo porque sus luchas no han dejado nunca de ser legales. En 1956 los estudiantes del Poli, de la Nacional de Agricultura y de la Nacional de Maestros, nunca dejaron de dialogar, pero fueron cerrados sus internados y perdieron sus becas; los maestros del MRM y los ferrocarrileros vallejistas jamás abandonaron el diálogo, pero fueron reprimidos y encarcelados en 1959; lo mismo debe decirse de los estudiantes “nicolaítas” de Michoacán, los campesinos de Acapulco, los lecheros de Puebla, los médicos becarios , que en 1965 dialogaban pero a las pocas semanas brutalmente reprimidos. Los diálogos sirvieron para un carajo.

5. Con los que sí “dialogan” los gobernantes es con los grandes empresarios mexicanos, con los extranjeros y con el gobierno de los EEUU. Pero a eso no puede llamársele diálogo sino genuflexión del gobierno ante los poderosos. Se da exactamente al revés porque los poderosos multimillonarios le imponen al gobierno sus planes y programas obligándolo a obedecer mediante las amenazas de retirar sus inversiones, invertir sus capitales en otros bancos y causar una devaluación. Los medios de información, en particular los televisivos, tratan como si fueran esclavos a los funcionarios obligándolos a entrevistas y a alinearse con las políticas empresariales. Como tratan a los trabajadores son tratados por los ricos.

6. Así que la CNTE pues tiene que segur “dialogando” para evitar la represión por algún tiempo; pero ya hemos visto que aunque se dialogue cuando el gobierno tiene una piedra molestosa en el zapato, se la quita como ha sucedido a través de la historia y, para ello, debemos estar preparados. Si los gobiernos de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, continúan como hasta hoy, estarán provocando que las cosas se agranden y se hagan más radicales. Ese diálogo siempre mentiroso de los poderosos no es creíble. Los trabajadores del país debemos estar muy atentos, exigiendo respeto a las batallas de los pobres y explotados e insistiendo en la libertad de los presos políticos. (6/IV/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx