Columna Invitada: ¿Persona o cosa?

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Cecilia Lavalle

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

COLUMNA INVITADA

Cristal de Roca
¿Persona o cosa?

Imagine que es un florero o una silla o una mesa. Imagine que es una cosa, un objeto. Ahora imagine que le usan, le reciclan, le desechan, como solemos hacer con cualquier objeto. ¿Qué siente? La respuesta es importante, porque en esa categoría colocan a millones de mujeres.

Considerar a las mujeres como objetos no es nuevo. En la Edad Media, por ejemplo, las mujeres pertenecientes a la nobleza eran objeto de intercambio en las relaciones de poder entre feudos o reinos. Ahí tenemos la historia de Enrique VIII con sus seis esposas.

Y una pensaría que la Edad Media fue hace mucho tiempo, que los castillos son cosa del pasado, hasta que se topa con los ecos, con los susurros, con las resonancias.

Venía de regreso a casa. Venía feliz porque había sido un éxito el taller que impartí respecto a la construcción de equidad en instituciones de educación. Venía pensando en esos maestros y maestras que con una nueva mirada podían sembrar un mejor terreno, para que la convivencia entre mujeres y hombres fuera en igualdad de condiciones.

Y en eso, una voz de hombre me sacó de mi paraíso. “Mi tierra, mi casa, mi vieja y mi rancho. Esas son mis prioridades”.

Sin el mayor recato giré la cabeza para mirar al señor que salió del túnel del tiempo. Imaginé que vería a un señor feudal arriba de su caballo o, ya en el folclor, a un revolucionario de las huestes de Pancho Villa.

Pero mis ojos se toparon con un hombre enfundado en un traje impecable, portafolio sobre las piernas incluido, que sin mirarme siguió hablando con su compañero de asiento de lo orgulloso que estaba de ser un hombre de familia e-jem-plar.

Recordé entonces el anuncio de un famoso refresco de cola, en el que el actor Roberto Palazuelos va perdiendo (en el comercial se van evaporando) sus cosas: su tele, su auto, su sala, y de pronto, también, una mujer que está en la escena como si fuera su esposa con un bebé en brazos.

Los “creativos” de estos comerciales, como el señor de mi viaje, asumen que las mujeres –“sus” mujeres– son cosas que pertenecen al inventario de sus propiedades.

Y acaso el señor y los creativos no entiendan mi indignación, puesto que en ese inventario están sus objetos de valor.

Para el señor sentado tras de mí, “su vieja” se encuentra entre la casa y el rancho; eso sí, después de la tierra, ¡na’más faltaba! Y para el anuncio protagonizado por Palazuelos, después del auto y la televisión, ¡pero era TV de plasma!

Colocar a las mujeres en el mismo rango que las cosas tiene efectos devastadores.

Una sociedad que acepta y tolera cosificar a las mujeres, ve bien que mujeres en poca ropa lo mismo anuncien cemento, que una cerveza que pone al calce de la fotografía de tres mujeres: “la botana”.

Una sociedad que acepta y tolera que la mitad de su población se encuentre en la categoría de cosas, mira como lo más normal que jovencitas en ropa ceñida distribuyan propaganda de cualquier negocio.

Una sociedad que acepta y tolera que las mujeres sean cosas, acepta y tolera la prostitución, y acepta y tolera a las edecanes en un evento público a quienes llama: “el atractivo visual”.

Una sociedad que acepta y tolera todo eso, se despierta un día con violencia generalizada, secuestros y redes de trata entre su comunidad, y no entiende qué pasó.

Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com. 

*Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Perú: lanzan campaña por los derechos de las mujeres rurales

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Julia Vicuña

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

INTERNACIONAL
Perú: lanzan campaña por los derechos de las mujeres rurales
Que tengan más títulos de propiedad y apoyo agropecuario
 
Lima, 3 jul 13 (Cimacnoticias/SEMlac).- Para mejorar las competencias de las mujeres rurales del norte peruano que viven numerosas discriminaciones que limitan sus oportunidades de desarrollo, capacitación y autonomía económica, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán lanzó su campaña “Mujeres agricultoras peruanas trabajando por la seguridad alimentaria y el cambio climático”.
 
La iniciativa se desarrolla en alianza con la Universidad Nacional de Piura, la Asociación Regional de Productoras y Productores Ecológicos, la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca, y la Red de Municipalidades Rurales de Piura, región ubicada a mil 33 kilómetros al norte de la capital peruana.
 
“El gobierno debe priorizar la erradicación de las brechas de inequidad que impiden el pleno bienestar y desarrollo integral de las agricultoras peruanas, en consonancia con la decisión de declarar 2013 como el año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”, afirmó Blanca Fernández, coordinadora del Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristán.
 
La pobreza, el deficiente nivel de acceso a la educación, el embarazo temprano, la ausencia de formación, escasos ingresos económicos, la carencia de títulos de propiedad de sus parcelas y la violencia de género, son problemas que afectan cotidianamente a las mujeres del campo.
 
Fernández consideró necesaria una mayor voluntad política para avanzar hacia la meta de lograr que a 2017 se incremente en 30 por ciento el número de mujeres con títulos de propiedad, con información y capacitación para enfrentar los efectos del cambio climático, desertificación y desastres naturales, como se ha establecido en el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.
 
El 20.3 por ciento de unidades agropecuarias son dirigidas por mujeres, pero sólo el 4.7 de las productoras rurales tiene su título de propiedad, según el Tercer Censo Nacional Agropecuario 1994.
 
La representante feminista afirmó que, en los últimos años, las mujeres productoras rurales han presentado su agenda de propuestas a los gobiernos regionales del norte y sur de Perú, con la finalidad de que sus estrategias frente al cambio climático incorporen el enfoque de género y consideren las afectaciones particulares de este fenómeno en sus vidas.
 
“Es tiempo de escuchar sus voces, tomar en cuenta sus planteamientos e incorporarlos en los procesos de diseño y aplicación de las estrategias y políticas públicas en las diferentes regiones del país”, remarcó Fernández.
 
Explicó que la pequeña agricultura es fuente de la alimentación de las familias peruanas y recae sustancialmente en las mujeres del campo. “Es justo que las autoridades hagan oído a lo que tienen que decir, que se nutre además de toda su sabiduría ancestral”, agregó.
 
Al tiempo de expresar su reconocimiento al trabajo de las agricultoras por su contribución a la soberanía y seguridad alimentaria en el país, pese a vivir en condiciones de desigualdad, demandó al Estado que revalore su aporte en preservación de la biodiversidad al ser responsables del cuidado y selección de las semillas que constituyen la base de la alimentación nacional.
 
La campaña fue lanzada el pasado 17 de junio, una semana antes del Día de la Campesina y el Campesino, que se conmemora en Perú cada 24 de junio.
 
Esta festividad se remonta a la época de los incas y marca la fecha en que se celebraba la fertilidad de la tierra y la influencia del Sol, y se daba la bienvenida al solsticio de invierno con la ceremonia del Inti Raymi.
 
Fue el 23 de mayo de 1930 que el gobierno de Augusto B. Legüia dictó un Decreto que oficializaba el Día del Indio; luego, el 24 de junio de 1969, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado promulgó la Ley de Reforma Agraria y cambió el nombre de esta fecha por el del Día del Campesino.
 
En algunos departamentos se realizan fiestas típicas en agradecimiento a la Madre Tierra y se rinde homenaje a mujeres y hombres del campo.

Nicaragua aloja a mujeres migrantes que huyen de la violencia

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Nelson Rodríguez, corresponsal

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
REPORTAJE
Nicaragua aloja a mujeres migrantes que huyen de la violencia
Llegan de Honduras, El Salvador y Guatemala
 
Managua, 3 jul 13 (Cimacnoticias).- Cargando únicamente con sus dos niños y la niña menor de unos meses de nacida, Francisca, de 38 años, llegó a Nicaragua a solicitar la condición de refugiada, luego de que su esposo fue asesinado por las maras (pandillas), cuando no pudieron pagar la extorsión que les cobraban por poseer un pequeño negocio en un barrio controlado por el crimen organizado.
 
Estos casos son cada vez más frecuentes en Nicaragua: 8 de cada 10 mujeres que llegan a este país centroamericano provienen del llamado “triángulo de la violencia”, conformado por Honduras, El Salvador y Guatemala. Ellas vienen acompañadas de sus hijas e hijos.
 
Las mujeres emigran porque les han matado a sus familias y las amenazan. Así han llegado a Nicaragua “donde siento que mis hijos están protegidos por el Estado; de mi país no puedo decir eso,  porque las autoridades forman parte del crimen organizado y de las mismas maras. No tengo un buen trabajo, pero tengo protección a mi vida y las de mis hijos, ellos tienen salud y educación gratuita; estoy bien aquí y sé que tomé la mejor decisión”, dice Francisca.
 
“La situación que genera su persecución continúa y con ello los desplazamientos de estas personas víctimas”, explica Blanca Fonseca, coordinadora del Proyecto de Atención a los Solicitantes de la Condición de Refugiados y los Refugiados, del Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianza Denominacional (CEPAD).
 
El CEPAD es la agencia socia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), acreditada ante el Estado nicaragüense desde 1997 para apoyar, junto a otras organizaciones, a las solicitantes de la condición de refugiados.
 
Aunque la mayoría de solicitantes de la condición de refugiada o refugiado tiene una edad entre 25 y 55 años, también hay casos de jóvenes.
 
El más reciente fue el de Kathy Emily, una adolescente que llegó embarazada a Nicaragua, producto de la violación de un grupo de maras que además la amenazaron con matarla si contaba a las autoridades lo ocurrido.
 
La joven comenta que la agresión tuvo móviles políticos, ya que ella era activista en un partido en su país de origen. De haberse quedado afirma que ya la habrían matado.
 
Kathy buscó protección en una de las fronteras nicaragüenses y fue remitida a una de las instituciones del Estado que le ha brindado su protección legal, psicológica y religiosa, así como la colaboración de otras organizaciones que apoyan a las y los refugiados por medio de las autoridades y de CEPAD.
 
Actualmente Kathy ya es mamá y se le da seguimiento psicológico, además desde que ingresó ACNUR por medio de CEPAD la están apoyando en su casa, alimentos y con su hijo, así como para que estudie bachillerato en una escuela pública los fines de semana, mientras el resto de los días hace manualidades y accesorios de belleza en un micro proyecto de integración local e independencia económica.
 
En el caso de las mujeres que solicitan la condición de refugiada en Nicaragua, la mayoría son de escasos recursos, trabajadoras del hogar o propietarias de sus pequeños negocios que han conformado con sus parejas. También han sido perseguidas por las maras.
 
Cuando las solicitantes de refugio son jefas de hogar, adultas mayores, embarazadas, con discapacidad, o niñas y adolescentes que llegan solas al país, migración no las detiene y son llevadas a un centro estatal donde se les brinda asistencia.
 
Luego el Estado les facilita una cédula de residencia gratuita, la cual podrán renovar conforme lo establece la ley en Nicaragua.
 
Blanca Fonseca abunda que desde que la refugiada obtiene su cédula de residencia tiene todos los derechos ciudadanos garantizados, aunque la mayor dificultad es la falta de empleo, ya que Nicaragua es uno de los países con la tasa más alta de desempleo en la región.
 
Pero para ellas “lo más importante es su seguridad y la de sus hijos, y eso que no se puede medir con dinero es lo que encuentran aquí, así como la protección de las autoridades de migración y extranjería”, sostiene Fonseca.
 
SENTIRSE PROTEGIDAS
 
Muchas de estas inmigrantes refugiadas se emplean en el sector informal (venta de comida, costura, comercio, manualidades, entre otras labores), y aunque obtienen los recursos mínimos para la subsistencia, una vez integradas y subsistiendo por sí solas se sienten realizadas porque lo importante para ellas es la seguridad de sus hijas e hijos, detalla Fonseca.
 
Las inmigrantes que llegan a Nicaragua y que solicitan su condición de refugiadas están protegidas por varias leyes del país, especialmente la de Protección a Refugiados, emitida en junio de 2008, y en la que se establecen el proceso y los requisitos para acceder a ese estatus.
 
También está la Ley General de Migración, aprobada en 2011, que establece que toda persona en su condición de refugiada estará protegida por el Estado.
 
Sin embargo, en Nicaragua como en el resto de la región centroamericana falta una política integral de atención a las mujeres refugiadas víctimas de violencia. Si bien la atención asistencialista es importante para estas personas, no existe un programa especial que les brinde alternativas de empleo, critica Argentina Olivas, del Colectivo de Mujeres de Matagalpa.
 
Se requiere mayor presupuesto estatal y apoyo de las municipalidades para insertar a estas mujeres refugiadas dentro de los proyectos de población vulnerable en rubros como vivienda y programas de crédito, así como la creación de albergues para mujeres víctimas de violencia, apunta Olivas.
 
En muchos casos los albergues de las organizaciones civiles son los que dan respuesta a las mujeres, pero igual hay serias dificultades económicas, advierte.

Nuevo plantón por incumplimiento de Mexicana de Aviación

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Anaiz Zamora Márquez

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

LABORAL
Nuevo plantón por incumplimiento de Mexicana de Aviación
Trabajadora en retiro exige pago de pensiones atrasadas
 
México, DF, 3 jul 13 (Cimacnoticias).- Ante el incumplimiento de Mexicana de Aviación del compromiso signado ante la Secretaría de Gobernación (Segob) de comenzar a pagar en abril las pensiones que adeuda a las y los  jubilados de la empresa, Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López iniciaron un plantón indefinido en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
 
Frente a los mostradores de la aerolínea que dejo de operar en agosto de 2010, Mejía Pérez y Martínez López denunciaron en conferencia de prensa que Mexicana no cumplió con los pagos que se acordaron tras la huelga de hambre de 10 días que sostuvieron en marzo pasado, por lo que anunciaron la instalación de un campamento indefinido apoyado por otras y otros jubilados.
 
El pasado 27 de marzo ambos manifestantes sostuvieron una mesa de negociación en la Segob con funcionarios de las secretarías de Trabajo y Previsión Social (STyPS) y Comunicaciones y Transportes (SCT), así como con el secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle Solares, en la que se acordó que el 5 de abril la aerolínea comenzaría a pagar las pensiones que suspendió en agosto de 2012 a las 650 personas jubiladas.
 
En entrevista con Cimacnoticias, Dulce María Mejía Pérez, quien trabajó en la aerolínea como sobrecargo, informó que ella y su compañero decidieron iniciar un plantón que no se levantará con la firma de un nuevo acuerdo, sino con el pago de las pensiones que la empresa adeuda desde hace 11 meses.
 
Apuntó que tanto ella como Rogelio Martínez continuaron las reuniones con funcionarios de la Segob, quienes se comprometieron a presionar a la empresa aunque sin resultados, pues los pagos los debe realizar Mexicana de Aviación.
 
“Argumentan que no nos pagan porque no tienen dinero, lo que la verdad no les creemos”, agregó Mejía, quien también dijo a esta agencia que se sabe que la base de mantenimiento de Mexicana –que sigue activa– recibe los fondos necesarios para pagar las pensiones.
 
En abril pasado Mejía Pérez anunció que los pagos se realizarían del fideicomiso de las y los trabajadores, es decir, del dinero que aportaron las sobrecargos cuando estuvieron activas.
 
Sin embargo eso tampoco sucedió y hasta ahora se desconoce si los 69 millones de pesos a los que asciende el fideicomiso aún forman parte de los activos congelados de la empresa.
 
“Yo ya cumplí con mi trabajo, les toca a ellos cumplir con su responsabilidad; mi pensión es mi derecho y es lo único que estoy exigiendo”, finalizó.
 
Durante la rueda de prensa, los trabajadores llamaron a Enrique Peña Nieto a que cumpla con su palabra de reactivar la aerolínea y que se comprometa a resolver la situación del personal en retiro, así como del que se encontraba activo hasta la suspensión de Mexicana.