En 11 años de Caravana,madres localizan a 60 desaparecidos

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Guadalupe Cruz Jaimes

DERECHOS HUMANOS
En 11 años de Caravana, madres localizan a 60 desaparecidos
Encuentran a uno más en recorrido a Chiapas
 
México DF, 17 nov 11 (CIMAC).- En los 11 años que se ha realizado la Caravana de madres de migrantes, se ha logrado localizar a 60 personas desaparecidas gracias a las propias investigaciones que ellas han realizado, señaló a Cimacnoticias Marta Sánchez Soler, coordinadora de la caravana.
 
La también integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano dijo que probablemente el número de personas localizadas es mayor, ya que “no siempre ha sido posible continuar el seguimiento de la investigación iniciada por las madres, algunas de ellas continúan en contacto directamente con las organizaciones o personas que les dieron alguna pista y no nos informan si encontraron o no a su familiar”.
 
Luego de que ayer concluyera en Tapachula, Chiapas, la caravana “Sigo tus Huellas con la Esperanza de Encontrarte” conformada por 33 madres centroamericanas -que durante las últimas dos semanas recorrieron el país en busca de sus familiares desaparecidos en México- una de estas mujeres encontró a su hijo.
 
Luego de siete años de “no tener noticia” acerca de cómo y dónde se encontraba su hijo, la hondureña Olivia Orellana halló a Osman Lizandro Mejía Orellana en el Centro de Readaptación Social (Cereso), ubicado en el municipio chiapaneco de Motozintla, informó en comunicado de prensa el Movimiento Migrante Mesoamericano.
 
A unas horas de que culminara el recorrido que las centroamericanas iniciaron el pasado 30 de octubre, la caravana visitó el Cereso y los guardias identificaron la fotografía de Osman Lizandro, quien fue recluido en Motozintla, en 2004, acusado de intento de homicidio.
 
La caravana -integrada por originarias de Honduras, Nicaragua y El Salvador- cerró con la demanda a las autoridades mexicanas para que colaboren en la búsqueda de sus hijas e hijos.
 
Mercedes Moreno es migrante. Vio por última vez a su hijo José Leonidas Moreno en 1989. “Yo ya vivía en Los Ángeles, California, fui a verlo a mi país, y dos años después él salió de El Salvador para alcanzarme en Estados Unidos”, relató a Cimacnoticias. 
 
Sin embargo, José Leonidas nunca llegó a su destino. “El coyote le dijo a mi familia en El Salvador que dejó a mi hijo en un hotel en la Ciudad de México, para hacer la conexión con otro coyote y que cuando regresó él ya no estaba con el grupo de migrantes”.
 
Desde entonces, Mercedes sufre la incertidumbre de desconocer dónde y cómo está su hijo, ya que confía en que esté vivo. Con esa fe, pide al gobierno mexicano que aclaren las desapariciones de las personas migrantes en el país.
 
También demanda que frenen el “trato inhumano” que reciben las y los centroamericanos a manos del crimen organizado en complicidad con las policías y autoridades migratorias, ésta es una de las principales peticiones que realizó la caravana en una declaración final de su recorrido por Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas.
 
Durante su paso por la ruta del golfo, camino obligado para el tránsito de migrantes rumbo al vecino país del norte, las centroamericanas denunciaron el aumento de la violencia contra quienes cruzan el país, y la criminalización de las personas que sobreviven a estos delitos.
 
En la declaración final, sostienen que las violaciones de derechos humanos han empeorado “desde que las rutas migrantes están bajo el control de los grupos del crimen organizado, a quienes de facto se les ha cedido la gestión de la política migratoria México-Estados Unidos, cobran ‘derecho de piso’ y deciden quién entra o no entra a los Estados Unidos”, a través de extorsiones y secuestros.
 
Añaden que según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la delincuencia organizada obtiene en promedio 2 mil 500 dólares por la liberación de cada migrante, monto que les representa un ingreso de 25 millones de dólares en seis meses.
 
Cabe recordar que según datos de la CNDH de septiembre de 2009 a febrero de 2010 se registraron más de 10 mil secuestros de migrantes en el país; esta cifra rebasó los 9 mil 780 registrados en el mismo semestre de 2008 a 2009.
 
La caravana Sigo tus Huellas con la Esperanza de Encontrarte, lamentó que las y los migrantes sobrevivientes de secuestro que denuncian este delito, son criminalizadas. Por ejemplo, en el reclusorio de Tenosique, Tabasco, se entrevistaron con 9 centroamericanos cumpliendo sentencias hasta de 45 años por secuestro.
 
Los “supuestos culpables” no contaron con asesoría de abogados, sus consulados no fueron notificados, tampoco les permitieron comunicarse con sus familias, y fueron coaccionados para firmar declaraciones que para ellos, eran incomprensibles.

6ºResumen de noticias Noviembre 2011

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/por:Gabriela Mendoza Vázquez

Realizará IFE primera reunión Nacional de Consejeras. ONU y Cámara de diputados firman convenio contra violencia. Diabetes afecta más a las mujeres: Inegi. Front Line teme por seguridad de abogada tunecina
 
Realizará IFE primera reunión Nacional de Consejeras 
México.- El Instituto Federal Electoral realizará en la Ciudad de México del 24 al 26 de noviembre, la primera reunión Nacional de Consejeras, con el objetivo de que se analicen y presenten propuestas en los temas de equidad de género y el principio de no discriminación para los procesos electorales del país.
 
Nora  Isabel García Bocanegra, consejera estatal de Tamaulipas señaló que la reunión servirá para promover la cultura de la igualdad y presentar propuestas para impulsar a otras mujeres, con información de Dora de la Cruz.
 ***********************************************
ONU y Cámara de diputados firman convenio contra violencia
México.- La Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del  Congreso de la Unión y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron un convenio de colaboración para unir esfuerzos, capacidades, recursos técnicos y acciones para prevenir y erradicar la violencia, así como la discriminación hacia niñas y mujeres en el país.
 
El convenio contempla además abatir la impunidad y cumplir con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres de los que México forma parte.
 
Magdy Martínez-Solimán, coordinador residente de la ONU, dijo que con esta firma se reitera el compromiso para lograr el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en México. 
 *****************************************
Diabetes afecta más a las mujeres: Inegi
México.- En el Día Mundial de la Diabetes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que de acuerdo con una encuesta realizada en 2009 del total de egresos hospitalarios en México, el 2.8 por ciento fueron por diabetes. Las mujeres, señala el Inegi, son las más afectadas con 53 por ciento de los casos.
 
El instituto reportó que las mujeres de 30 a 34 años de edad presentan la tasa de diabetes gestacional más alta (97.31 por ciento) y que 21 de cada 100 recién nacidos de mujeres con diabetes durante el embarazo presentó Síndrome del recién nacido de madre diabética.
 ****************************************************
Front Line teme por seguridad de abogada tunecina 
Dublín.- La organización Front Line  manifestó su preocupación por las amenazas e intimidaciones contra la abogada y defensora de los derechos humanos tunecina, Najet Laabidi, ocurridas durante el juicio que se sigue a políticos que torturaron a mujeres y hombres durante el gobierno del ex presidente tunecino, Ben Ali, celebrado el pasado 8 de noviembre, en Túnez.
 
Najet Laabidi  quien representa legalmente a las víctimas de tortura, es integrante del buró ejecutivo del grupo de derechos humanos tunecino “Liberté Equité”, por lo que la organización defensora de DH Front Line, pidió a las autoridades correspondientes asegurar la integridad física y psicológica de la activista.

Procesión en Ixtepec contra el maltrato a las migrantes

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Patricia Briseño,corresponsal

MIGRACIÓN 
Procesión en Ixtepec contra el maltrato a las migrantes
Madres de centroamericanas exigen respeto
 
Oaxaca, 17 nov 11 (CIMAC).- Mujeres de Honduras, El Salvador y Nicaragua, que integran una Caravana de Madres Centroamericanas en busca de migrantes desaparecidos, protestaron este fin de semana frente a dos bares en Ciudad Ixtepec, región del Istmo de Tehuantepec, en rechazo a la supuesta contratación en esos lugares de jóvenes indocumentadas.
 
Alejandro Solalinde, coordinador de la Pastoral Social de la Movilidad Humana, acompañó al grupo en su recorrido por ese municipio zapoteco.
 
La caravana de madres centroamericanas “Sigo tus Huellas con la Esperanza de Encontrarte” también visitó el panteón  San Juan Lirio, en el barrio de Cheguigo, para realizar un evento simbólico en las tumbas de migrantes que ocupan la zona de fosas comunes.
 
En el cementerio San Juan Lirio, las activistas dialogaron con el director de panteones del ayuntamiento de Ixtepec, Miguel Santiago, a quien le pidieron brinde un trato digno a los cadáveres de las y los migrantes.
 
El grupo se reunió afuera de las cantinas “El sabor de la noche” y  “Aquí me quedo”, ubicadas a un costado de las vías del ferrocarril y señaladas por la comunidad de contratar a jóvenes centroamericanas y sudamericanas que cruzan por Oaxaca en su paso hacia Estados Unidos.
 
Durante la parada recordaron a una madre hondureña, asesinada en marzo del 2011 al término de su jornada de trabajo en uno de los bares.
 
Solalinde refirió que esos expendios de bebidas alcohólicas, y otro de nombre “El Negro”, están citados entre las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al demandar el cierre definitivo de esas cantinas.
 
“Hay muchos lugares que son un riesgo, no sólo para los hermanos migrantes sino también para la población en general. La pasada autoridad municipal fue muy corrupta y extendió permisos de cantinas en esta zona”, expresó el sacerdote defensor de los derechos de migrantes.
 
Según el albergue “Hermanos en el Camino”, de 2010 al presente han fallecido 40 migrantes en su paso por la región del Istmo; sin embargo se desconoce la cifra oficial en todo el estado y los municipios de la región.
 
La Caravana de Madres Centroamericanas solicitó al alcalde de Ixtepec, Félix Serrano, gestione ante las autoridades correspondientes la repatriación de los restos de la mujer hondureña, y rescatar a la hija de la fallecida debido a que la propietaria del bar tiene la potestad de la niña.
 
En respuesta, el munícipe se comprometió a canalizar la demanda de las activistas y trabajar a favor de la defensa de los derechos de las y migrantes centroamericanos que cruzan por esa ciudad, considerada altamente peligrosa por organismos nacionales e internacionales de defensa de los Derechos Humanos.
 
En el mismo sentido les manifestó su solidaridad por los  secuestros masivos de migrantes y se comprometió a trabajar en coordinación con las autoridades competentes y el albergue “Hermanos en el Camino”, del padre Solalinde.

Con “Club de embarazadas” y un video,Colima combate MM

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Glenda Libier Madrigal, corresponsal

CAMPAÑA PERIODISTAS DE MESOAMÉRICA A FAVOR DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Con “Club de embarazadas” y un video, Colima combate MM
Autoridades ofrecen modelos “novedosos” de atención
 
Colima, 14 nov 11 (CIMAC/MUPAC).- Como una manera de disminuir los índices de mortalidad materna (MM) en la entidad, el sistema de salud colimense implementa modelos de atención más cercanos a las mujeres embarazadas, dijo la jefa del departamento de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud y Bienestar Social del gobierno del estado (SSyBS), Mónica Gómez Huerta.
 
Explicó que las principales causas de MM en Colima, al igual que en el resto de entidades del país, tienen que ver con la hemorragia obstétrica, preeclampsia e infecciones puerperales.
 
Aseguró que en 2010 no se registraron casos de MM, en tanto que del 1 de enero al 30 de septiembre de este año se han contabilizado tres muertes maternas (una en la Secretaría de Salud y dos en el IMSS).
 
La funcionaria aclaró que esas muertes son evitables, pero llamó a las mujeres a que se cuiden y acudan a las unidades de salud a recibir orientación sobre educación sexual y reproductiva, además de estar vigilantes de su embarazo.
 
Mónica Gómez informó que en 2010, la SSyBS otorgó 41 mil 717 consultas prenatales en las 119 unidades médicas distribuidas en los 10 municipios del estado (primer nivel de atención) y en los cuatro hospitales (segundo nivel de atención). Hasta el 30 de septiembre de este año se contabilizaron 22 mil 373 consultas prenatales.
 
Agregó que las colimenses en estado de gestación tienen acceso a lo que se denomina el “Club de mujeres embarazadas”, que opera en las 119 clínicas de la SSyBS, y cuyo propósito es brindarles orientación médica sobre los cuidados y conocimientos básicos, sobre todo para las primerizas y adolescentes, ante posibles riesgos que se pueden correr durante la gestación.
 
La periodicidad de reuniones de este club queda a cargo del médico pasante o director de la unidad, a quienes auxilia la enfermera o trabajadora social, según sea el caso.
 
“Se trata de prevenir posibles complicaciones en el embarazo que pueden llegar a la muerte de la mujer; invitamos a las mujeres que se acerquen al club, a donde pueden ir los esposos o algún otro familiar, para capacitarlos en diferentes temas como factores de riesgo en el embarazo”, detalló.
 
La funcionaria añadió que en las unidades médicas de la SSyBS se proyecta de manera permanente un video realizado por una doctora especializada en medicina del deporte, donde muestra ejercicios para que los realicen las mujeres embarazadas.
 
Gómez Huerta aseguró que la Secretaría de Salud cuenta con personal médico especializado en obstetricia crítica, y en lo que se refiere al Hospital Regional Universitario (HRU) se tienen áreas de atención específica para los embarazos de riesgo, y se ha pedido que los médicos pongan especial atención en los casos de adolescentes embarazadas.
 
Añadió que en el mismo HRU labora la única partera profesional y certificada que existe en la entidad, y que apoya a los médicos del nosocomio en algunos partos.
 
“Ella funge como acompañamiento en lo que son los partos verticales, donde la mujer embarazada puede acceder a tener a su bebé en una posición más cómoda que en la cama normal de pierneras. La partera da confort y acompañamiento, pero sólo está presente en los embarazos que ocurren durante su turno de trabajo”, aclaró.

Promover cultura de la paz ante ola de criminalidad

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Anayeli García Martínez

DERECHOS HUMANOS
Promover cultura de la paz ante ola de criminalidad
Defensoras llaman a seguir ejemplos de Italia y Colombia
 
México, DF, 17 nov 11 (CIMAC).- En medio de países convulsionados por la violencia, asesinatos, secuestros y desapariciones forzadas perpetradas por las mafias, grupos paramilitares y el crimen organizado, la sociedad civil no tiene otra salida que pugnar por agendas que promuevan la paz y el diálogo.
 
Así lo señalaron la colombiana Ana Teresa Bernal, la mexicana Imelda Marrufo y el italiano Claudio La Camera, tres activistas que, a contracorriente de lo que sucede en sus respectivos países y ante el flagelo de la delincuencia, luchan por cambios estructurales que privilegien soluciones pacifistas.
 
En un encuentro con medios de comunicación, Claudio La Camera, director del Museo Della Ndrangetha en Calabria, Italia, explicó que la lucha contra el crimen organizado no sólo requiere de las acciones de Estado, sino también de iniciativas ciudadanas que promuevan cambios culturales y que muestren que la violencia no es natural.
 
Tras participar en un foro regional sobre prevención de la violencia e inseguridad, el activista italiano expuso el caso de su país, donde la sociedad civil organizada decidió crear un museo para cambiar las estructuras culturales y hacer frente a la mafia de la Ndrangetha, una de las más poderosas en el tráfico de cocaína en Europa.
 
Por su parte, Maria Ficara, quien también trabaja en el museo, señaló que luego de que en Italia se aprobó una ley para confiscar los bienes de los presuntos criminales, la sociedad civil logró obtener una mansión expropiada a la mafia calabresa donde se alberga un proyecto cultural para informar sobre la delincuencia organizada.
 
En el Museo Della Ndrangetha, la juventud italiana aprende –a través del arte, música, teatro o literatura– que la violencia no debe ser natural en la vida cotidiana y que la inseguridad viene de las personas. “Con el museo experimentan procesos de conocimiento critico y amplían la visibilidad del conflicto”, señaló.
 
Ficara, quien coordinó un libro con testimonios e historias sobre la mafia italiana y sus repercusiones en la vida cotidiana, señaló que pese a las diferencias, los contextos de México, Italia y Colombia son similares porque en los tres países hay símbolos culturales que hacen apología de la violencia y la legitiman.
 
Por ello aseguró que las organizaciones civiles deben promover el conocimiento crítico, pues los países no pueden erradicar a los grupos criminales sólo con excelentes modelos legislativos como lo demuestra el ejemplo italiano, que cuenta con leyes de avanzada, pero con una mafia de alcance internacional como la Ndrangetha.
 
En América Latina, Colombia se considera un ejemplo exitoso en materia de seguridad porque ha logrado reducir la violencia de la guerrilla, sin embargo, Ana Teresa Bernal, presidenta de la Red Nacional de Iniciativas por la Paz (Redepaz) de Colombia, señaló que en el país sudamericano continúan los levantamientos armados.
 
Actualmente es común ver casos de jóvenes asesinados por presuntos vínculos con el narco o grupos guerrilleros, cuando en realidad no tenían nada que ver en el conflicto armado; o bien, ver que se siguen descubriendo fosas comunes, casos de corrupción política, o conflictos por la posesión de tierras disputadas entre empresarios, narcos y paramilitares.
 
Ese es el contexto colombiano donde trabaja Bernal, quien aseguró que las redes de solidaridad pueden derrotar la violencia por medio de tres premisas fundamentales: romper con patrones culturales, dar voz a las víctimas de la violencia y concientizar a la población sobre lo que sucede día a día.
 
A decir de la activista, las frases, los símbolos y los valores promueven los cambios porque desacreditan el uso de la violencia. “Hay que plantear mínimos como: No matar ni con hambre, ni con balas”, sostuvo la colombiana a la vez que explicó que también se debe dar voz a las víctimas, hacerlas visibles y recoger casos emblemáticos porque “ellas pueden ser el mensaje”.
 
Al igual que Colombia e Italia, dos sociedades que necesitaron de décadas para sanar la herida abierta por los grupos criminales, sin que hasta ahora hayan logrado erradicar el problema, las organizaciones mexicanas siguen abriendo espacios de articulación ciudadana que promuevan iniciativas para curar un país enfermo.
 
En opinión de Imelda Marrufo, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, organización mexicana que se ha dedicado a documentar el feminicidio en la localidad fronteriza, mencionó que hoy, al igual que hace 20 años, la ciudadanía sigue exigiendo justicia donde parece que no la hay.
 
Destacó que desde la sociedad civil hay muchas propuestas, sin embargo éstas se desestiman pese a que las acciones locales de apoyo psicológico, asesoría legal, las bibliotecas comunitarias o refugio para las víctimas, han logrado dar un respiro a las poblaciones cercadas por la criminalidad o la indiferencia del Estado.
 
De acuerdo con la activista, ante el gran caos y la brutalidad que enfrenta la sociedad mexicana lo mejor que se puede hacer es contrarrestar la violencia con acciones a nivel micro y reconstruyendo símbolos culturales. Menos armas, policías y soldados y más cohesión social, advirtió.
 
Imelda Marrufo coincidió con sus colegas al indicar que “los procesos sociales y de cambio tardan mucho”. Las propuestas de las organizaciones civiles preocupan y mucho, de ahí que las y los defensores de Derechos Humanos sean amenazados y hostigados, concluyó.

Plan B:Galina,la joven que murió en México

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Lydia Cacho

Plan B con Lydia Cacho
Galina, la joven que murió en México
 
Cuando Galina salió de su casa en Bulgaria estaba convencida de que su vida daría un giro. Aseguró a sus amistades que su vida cambiaría y que sería famosa. Viajó a Cancún y unas horas más tarde había caído del piso 19 de uno de los condominios privados de la exclusiva zona de playas en Cancún.
 
Los padres de la joven de 25 años aseguran que estaba desempleada y que jamás les informó que viajaría al otro lado del mundo. Ellos están convencidos de que su hija fue asesinada y el esclarecimiento del delito está en manos de un solo hombre: Gaspar Armando García Torres, procurador general de Justicia de Quintana Roo.
 
Ya el diario Reforma ha dado una cobertura impecable del tema. Como suele suceder en México, todos los días en los estados suceden hechos trágicos que quedan ocultos bajo el aplastante peso del influyentismo de empresarios o políticos implicados en ellos.
 
Aunque la prensa quintanarroense cubrió el caso de la muerte de Galina en abril pasado, de inmediato se activó la dinámica del manejo de influencias, compra de voluntades y actos de corrupción institucional que impidieron una investigación pronta, expedita y transparente.
 
No es la primera vez que una turista muere en este centro turístico: se han documentado casos de accidentes en que algunos turistas han caído de balcones de hoteles de playa, y otros más de personas que llegan a Cancún, como a cualquier sitio turístico del mundo, expresamente a suicidarse.
 
Sin embargo el caso de Galina Chankova Chaneva no entra en los parámetros de un infortunado incidente más; hay componentes que no pueden ignorarse, ni siquiera porque la chica fue cremada hace meses.
 
Su muerte ocurrió en un condominio vinculado a personajes relacionados con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que, encabezados por Jorge Emilio González, han tomado varios departamentos en el Edificio Emerald.
 
La chica, según testigos presenciales, llegó esa noche a una fiesta en el condominio en cuestión. Unas horas después Galina cayó desde el balcón, no sin antes responder a sus padres en un mensaje SMS de celular: “Estoy trabajando, mañana hablamos”.
 
Ya se ha documentado que González niega ser propietario del condominio, sin embargo también se ha evidenciado en notas de prensa que él mismo paga el mantenimiento de la torre y hay testigos presenciales de que durante largas temporadas se hospeda allí, y que está llevando a cabo una remodelación que él mismo ha pagado.
 
Resulta difícil precisar al verdadero propietario del departamento, toda vez que buena parte de los políticos recurren a la figura del prestanombres. Imposible saber si es el caso del condominio del que cayó la joven búlgara.
 
Lo cierto es que, según fuentes de la Procuraduría de Justicia de Quintana Roo, Jorge Emilio González ha hecho uso constante de ese departamento.
 
Nadie ha acusado al líder del PVEM de asesinato. Pero es evidente que ha existido una operación de autoridades e influyentes para manipular la información, falsear declaraciones ante la autoridad, de corromper a medios para ocultar la nota, e intentar sobornar a personal de mantenimiento de las torres para que ellos incurran en el delito de falsedad de declaraciones en un probable caso de homicidio imprudencial.
 
Una maquinación que ha antepuesto la protección de la imagen pública de un político al esclarecimiento de una muerte sucedida durante la gestión del ex procurador de Justicia estatal Francisco Alor Quezada.
 
Los padres de Galina tienen muy claras varias cosas: su hija cambió notablemente unas semanas antes de salir de su país; nadie conocía a Mircho, el hombre que les pagó los boletos a ella y su amiga para viajar a México; su hija no bebía más de lo normal y no consumía drogas (se dice que había consumido cocaína durante la fiesta).
 
Para sus familiares y el fiscal especial dedicado a la investigación desde Bulgaria, el asunto tiene todos los componentes de uno más de los miles de casos de trata de mujeres que salen de Bulgaria, país que colinda con Rumania, Grecia y Turquía, y es parte del triángulo euroasiático de ese delito en los países que pertenecieron al bloque comunista.
 
El año pasado la policía búlgara detuvo a 69 tratantes de mujeres jóvenes sometidas a redes de prostitución VIP, de ellos sentenció a  25 jóvenes explotadores a la pena máxima por trata de personas: tres años de prisión.
 
Los padres de Galina seguirán buscando la verdad. Jorge Emilio González y quienes lo protegen, seguirán negándoles esa oportunidad. Todo queda en manos del nuevo procurador local.
 
www.lydiacacho.net   /@lydiacachosi 

*Plan b es una columna publicada lunes y jueves en CIMAC, El Universal, Canal Matrix y varios diarios de México. Su nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.

“El arte contribuye a cuestionar el patriarcado”

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Amaia Aldamiz

CULTURA
“El arte contribuye a cuestionar el patriarcado”
Mónica Mayer destaca al feminismo como motor de cambio
 
México, DF, 14 nov 11 (CIMAC).- Mónica Mayer es una de las artistas feministas más importantes de México. A lo largo de 30 años de trayectoria como artista visual, investigadora y crítica de arte, ha analizado, diseccionado y replanteado la imagen y arquetipos tradicionales con los que las mujeres lidian en la construcción de su identidad.
 
Mayer ya gozaba de una extensa trayectoria artística nacional e internacional cuando comenzó a ser conocida por el gran público mexicano en 1987 gracias a su performance “MADRES!”, en el que junto con su cómplice y compañera del grupo Polvo de Gallina Negra, Maris Bustamante, embarazó y nombró Reina del Hogar al conductor Guillermo Ochoa durante la emisión del programa matutino “Nuestro Mundo”.
 
Desde entonces, además de su labor de performance, ha creado diversas obras visuales; tuvo una columna de arte en el diario El Universal; ha expuesto obras en México, Estados Unidos y Europa; ha dado conferencias en congresos nacionales, internacionales, universidades y galerías, y ha escrito los libros “ Rosa chillante: mujeres y performance” y “Escandalario: los artistas y la distribución del arte”.
 
En charla con Cimacnoticias, Mayer comparte sus experiencias y visión artística construidas en 30 años de activismo feminista.
 
ARTE Y FEMINISMO
 
–¿Cómo llegó a convertirse en artista feminista?
–Me hice feminista porque cuando estudiaba arte, una compañera habló de mujeres artistas y mis compañeros dijeron que las mujeres éramos menos creativas porque la creatividad se nos iba por la maternidad. A lo cual yo dije: “¿Y estos son los artistas revolucionarios, progresistas e intelectuales?”. Me cayó el veinte: por más que una fuera buena artista y que mis compañeras fueran buenas artistas, pues no iba a pasar nada, porque ya había esta marca.
 
Mayer usa el humor como medio para plantear las situaciones más insospechadas: “El sentido del humor es algo así como una estrategia. Cuando trabajamos Maris Bustamante y yo en nuestro grupo, el sentido del humor era la única estrategia posible de lucha contra la forma tan cerrada de sexismo que hay en este país”.
 
Prosigue: “¿Cómo hablas de cosas como violación o aborto si no es a partir del sentido del humor? En general, la mayoría de gente está tan cerrada que piensan que las feministas odian a los hombres, sin entender”.
 
–¿Porque cree usted que el feminismo goza de tan mala fama?
–A mi me sigue sorprendiendo. Hay esta confusión extraña de que feminismo es antónimo de machismo. El feminismo es algo que cuestiona y sigue molestando, y por lo mismo ha habido una campaña muy fuerte, muy profunda y muy constante en contra del feminismo.
 
“Tan es así, que en general se hacen estudios de género y no estudios de la mujer. Ha habido estrategias como de suavizar las palabras. ¿Debería uno decir que hacemos arte feminista o que estamos involucradas en una discusión de género? La palabra sigue estando muy estigmatizada; tiene que haber un trabajo de reivindicarla, de cambiarla o de usar las dos estrategias a la vez: cuando hace falta utilizarla para escandalizar, escandalizar”.
 
Mónica Mayer observa también que hay una reticencia del mundo cultural hacia el arte feminista: “Muy seguido me topo con curadoras que están tratando de organizar exposiciones en un museo, y no se las aceptan. En las grandes antologías del arte contemporáneo mexicano casualmente no se incluyen las cosas de arte feminista, aunque tengan un capítulo entero dedicado a la identidad”.
 
Con todo, es optimista respecto a la situación actual del arte feminista en México: “Está en muy buen momento. Estamos organizando exposiciones, hay más artistas, me encuentro en las redes sociales grupos de mujeres artistas y feministas todo el tiempo: Las Sucias, Las Disidentes, Las Desobedientes, La Mala Leche, La Madre Araña… hay muchos grupos. Falta su presencia en el medio artístico en general. En el mainstream hay una invisibilidad; no somos parte de ese medio”.
 
IMPACTO SOCIAL
 
Mayer destaca que la unión entre el arte y el activismo feminista ha contribuido al reconocimiento de los derechos de las mujeres: “El movimiento feminista en México, si ha tenido algún impacto, es por todo el trabajo de las artistas, diseñadoras, mujeres que hacían arte sin saber que eran artistas. Ahora es nuestra responsabilidad sacar ese trabajo, analizarlo y cuestionar la historia del arte que ha invisibilizado a las artistas con todo este trabajo”.
 
Señala que en la reciente “Marcha de las putas” el manejo visual de la protesta fue muy convencional. “En  los setentas y ochentas nos metimos a cambiar lo que eran las marchas: nos hace falta otra vez trabajar con eso y darle al movimiento feminista y a este tipo de marchas una imagen diferente”, recalca.
 
“El arte contemporáneo de hoy en día no existiría como tal si no hubiera habido movimientos feministas que han cambiado la concepción entera de lo que es el arte y de cómo funciona, para qué sirve y cuales son los públicos y su relación. Hay trabajos de intervención con grupos sociales que vemos hoy en día como perfectamente normales; cosas que ni parecen arte. Eso viene de los movimientos de arte feministas setenteros que buscaban precisamente que su trabajo tuviera otro tipo de efecto”.
 
Mayer reconoce que hay avances sociales a favor de las mujeres pero aún es insuficiente: “Existe el mito de que el feminismo ya ha pasado, ya se ha logrado todo y ya podemos irnos a otra cosa. No es cierto. Lo cambios no se dan tan rápidamente. Los cambios son en lo social, en nuestra forma de ser y de sentir y en la forma en la que estamos conformadas. Desafortunadamente es muy difícil que los cambios sean tan rápidos”.

 
OBSTÁCULOS
 
–¿A qué se debe la menor presencia de la obra de mujeres en los círculos artísticos?
–Hay muchos problemas sociales de entrada. El tener hijos es algo que se nota. En México, las mujeres dedicadas a la cultura, es el sector de la población que menos hijos tiene. No puedes tener hijos e ir a la escuela de arte porque son de horario corrido; no puedes ir a las escuelas de arte y tener que trabajar, lo cual implica una cuestión de clase muy fuerte.
 
“Hay problemas de ese tipo, pero las mujeres si se van y crían a sus hijos, luego regresan. Los hombres que dejan el arte en general no regresan.
 
“No se les da el permiso a las mujeres de creérsela, y para dedicarte al arte tienes que creértela. Si no te exponen, no vives de tu trabajo y nadie escribe de tu trabajo, es muy difícil no decir ‘no soy buena artista’ y abandonar. Tenemos que fortalecer mucho nuestros egos”, destaca.
 
Mónica Mayer asegura que la desigualdad no es algo que simplemente sea impuesto, sino que se trata de algo más profundo en lo que se debe trabajar: “Tendríamos que cambiar cómo somos por dentro: quitarnos el patriarcado interiorizado es bastante más difícil que cambiar las leyes. Yo con tantos años de feminista, hay cosas que no es porque el mundo me esté oprimiendo, sino que yo misma no he podido cambiarlas”.
 
–¿Qué podríamos hacer para cambiar esos comportamientos patriarcales y avanzar hacia la igualdad?
–Es donde sirve el arte, porque el arte nos pega en muchos niveles diferentes: de repente ver un trabajo hace cuestionar las cosas de otra manera. No está naturalizado lo que generalmente consideramos como natural en nuestra vida diaria. Cuestionar es la fuerza que puede llegar a tener el arte. También sirve ir viendo que hay mujeres que están trabajando; tener ejemplo de otras mujeres.
 
“Mi activismo dentro del feminismo es exactamente este: visibilizar a las artistas, ver su trabajo, promoverlas, dar talleres… realizar toda esta labor de documentación y análisis poco a poquito”.
 
MEDIO ADVERSO
 
Mónica Mayer compagina en la actualidad su labor de escritora y conferencista con el espacio alternativo “Pinto mi Raya” que inició en 1989 junto con su pareja, el artista Víctor Lerma, y a través de cual realiza exposiciones, performances y actividades literarias.
 
Recientemente recibió una beca del Sistema Nacional de Creadores para trabajar en un proyecto sobre archivos, en el que está preparando una pieza relativa al acervo de la feminista Ana Victoria Jiménez, con la que espera revitalizar los eventos políticos feministas.
 
La artista advierte que se debe impartir educación artística en las escuelas para fomentar el desarrollo de nuevos valores. “En México se quitaron los contenidos artísticos hace muchos años, lo cual afecta, por un lado a quien quiere desarrollar su creatividad en cualquier campo (porque la creatividad no sólo sirve para crear arte); y por otro lado afecta porque a nadie le interesa el arte ya que nunca has visto y no sabes nada sobre arte. ¿Cómo te va a interesar?”, lamenta.
 
“Mientras no haya contenidos artísticos en la educación y en los medios de comunicación, y mientras no haya públicos que lo consuman, lo que vamos a hacer es consumir lo que se produce en otros lados”, concluye.

Insuficiente,visa humanitaria para castigar agravios a migrantes

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Guadalupe Cruz Jaimes

CONTEXTO 
Insuficiente, visa humanitaria para castigar agravios a migrantes
Los obliga a quedarse en el país sin empleo y vivienda: activistas
 
De entrar en vigor, la visa humanitaria para migrantes víctimas de algún delito en México –estipulada en la recién aprobada Ley de Migración– sería insuficiente para garantizar que las y los centroamericanos denuncien crímenes en su contra por carecer de empleo, vivienda y condiciones de seguridad para permanecer en el país hasta que culmine el proceso penal.
 
Por ello es necesario crear un mecanismo regional de acceso a la justicia para mujeres y hombres migrantes en tránsito, que permita la continuación del procedimiento sin que las personas tengan que permanecer en México, señaló a Cimacnoticias Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.
 
La activista, quien actualmente documenta la desaparición masiva de mujeres y hombres migrantes en el país, refirió que sin la garantía de condiciones de vida digna para quienes han sufrido algún delito, “la visa humanitaria no va a tener impacto en el aumento de denuncias”.
 
Se prevé que la llamada visa humanitaria para migrantes entre en vigor a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Reglamento de la Ley de Migración, proyectada a más tardar para el próximo 21 de noviembre.
 
MECANISMO ALTERNATIVO
 
La “gran dificultad” es que la visa humanitaria obliga a las y los migrantes a quedarse en México hasta que concluya el procedimiento penal, “sin que estas personas tengan lo mínimo para sobrevivir, además de los riesgos que les implicaría denunciar al crimen organizado coludido con las policías o autoridades migratorios”, explicó la directora de la Fundación para la Justicia.
 
“A pesar de que el gobierno mexicano da la visa humanitaria como una de las grandes opciones para incidir en el tema de acceso a la justicia de las personas migrantes, se tiene que buscar un mecanismo alternativo para que las víctimas puedan denunciar desde sus países”, recalcó Delgadillo.
 
Fundación para la Justicia lleva a cabo la elaboración de este mecanismo junto con comités de madres y familiares de migrantes de Honduras y El Salvador desaparecidos en México.
 
Al tiempo que esta organización delinea el mecanismo de acceso a la justicia, documenta la búsqueda de las y los migrantes mexicanos desaparecidos en el norte del país relacionados con la masacre y las fosas de cadáveres encontradas en el estado de Tamaulipas.
 
De acuerdo con Delgadillo, su labor busca dar herramientas para que las personas migrantes tengan acceso a la justicia en un escenario en el que la corrupción de las autoridades mexicanas posibilita que las violaciones a los Derechos Humanos de las y los migrantes continúe.
 
La activista acusó que la “anuencia, tolerancia y hasta participación del Estado” permiten la violencia contra las personas migrantes.
 
Por ejemplo señaló que el Instituto Federal de Defensoría Pública y la Comisión Nacional de Derechos Humanos documentan que las y los migrantes víctimas de secuestro denuncian que fueron entregados a la delincuencia organizada por parte de elementos del Instituto Nacional de Migración.

Laberinto de injusticias para madres de migrantes desaparecidos

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/por:Guadalupe Cruz Jaimes

ENTREVISTA
Laberinto de injusticias para madres de migrantes desaparecidos
Ante inacción de autoridades, ellas encabezan la búsqueda

En un trance que parece no tener fin, con el dolor y la angustia de no saber qué les pasó a sus seres queridos, mujeres mexicanas y   centroamericanas recorren el país en busca de respuestas  y justicia por parte de las autoridades.
 
Son las madres y esposas de migrantes que fueron secuestrados por grupos criminales en su camino hacia EU. Son las que además de la zozobra, padecen el laberinto burocrático de funcionarios judiciales y de migración que no se hacen responsables del paradero de sus familiares.
 
La directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Ana Lorena Delgadillo, dice que ellas son las “víctimas indirectas” de la violencia en contra de las personas migrantes en México.
 
Son las que se convierten en el sostén económico de sus hogares y encabezan la búsqueda de sus familiares, pese al riesgo que implica indagar delitos del crimen organizado en colusión con autoridades policiacas y migratorias.
 
CAMPO MINADO
 
De acuerdo con la CNDH, en promedio cada mes mil 600 migrantes son secuestrados en México. En su búsqueda de los desaparecidos, las mujeres acuden con todas las autoridades, pero su reclamo es ignorado, acusa Delgadillo en entrevista. La también abogada detalla que junto con comités de madres y familiares centroamericanos, ha documentado la desaparición de migrantes en México desde abril pasado.
 
–¿Cuál es el papel de las madres y esposas de personas migrantes desaparecidas, en la búsqueda de sus familiares?
–Las centroamericanas, como las mexicanas, enfrentan las mismas dificultades, sólo que las de Centroamérica (CA) no tienen documentos migratorios y les resulta más costoso desplazarse desde sus países de origen. La constante es que sus hijas, hijos o esposos migraron por necesidad, viven en condiciones de pobreza, en las que la única alternativa es migrar porque no hay trabajo en sus comunidades.
 
“Cuando pierden el contacto con sus familiares ellas asumen el rol de proveedoras, y pese a las limitaciones económicas comienzan la búsqueda de respuestas, de justicia ante autoridades absolutamente descoordinadas, ciegas e insensibles a la problemática”, denuncia la activista.
 
Agrega que ellas deben sortear obstáculos como su escasa formación escolar y capacidad económica. “Una de ellas me decía que no sabía cómo le iba a hacer para ir a la capital, que le dan miedo los carros. Sin embargo se ven obligadas a enfrentar un mundo que para ellas es desconocido y sin ningún tipo de apoyo gubernamental”, precisa.
 
Delgadillo detalla que la barrera más importante para estas mujeres es el “desinterés” de las autoridades y su “total descoordinación”. Advierte que “no hay claridad sobre cuál es la instancia que se va a encargar de esclarecer las desapariciones de migrantes”.
 
“Si su familiar salió de Querétaro, las autoridades locales le dicen que vaya al lugar a donde el migrante se comunicó por última vez”, narra la abogada.
 
VÍA CRUCIS
 
Para las madres y esposas es muy complicado desplazarse, pues en general la última comunicación entre ellas y los migrantes ocurrió desde estados norteños como Tamaulipas. Por ejemplo, la Fundación para la Justicia tiene documentadas 30 desapariciones de migrantes provenientes del Bajío mexicano en Tamaulipas.
 
Las madres y esposas que llegan a los estados fronterizos se topan con autoridades estatales que se deslindan de su responsabilidad, lo mismo que la PGR, la cual les dice “que no tiene competencia aunque haya elementos para justificar su intervención, ya que detrás de estos crímenes está la delincuencia organizada”, recalca Delgadillo.
 
Así, ellas van de “oficina en oficina, buscando a alguien que les dé respuesta y ninguna se las da. Ésa es la realidad de las madres mexicanas y centroamericanas”. Estas últimas “van a sus consulados y a las instancias de procuración de justicia de sus países sin tener éxito”. Otra dificultad es que tampoco hay coordinación entre las autoridades de CA y México.
 
“El país les cierra las puertas, ni siquiera les dan información, pero esas naciones tampoco han hecho una alianza contundente contra México para exigir que intervenga y defienda a sus connacionales”, subraya.
 
SIMULACIÓN
 
–¿A qué se debe la falta de resultados si en México hay instituciones y leyes en la materia?
–México tiene una estructura sobrecargada; es especialista en crear instituciones que no sirven para nada. Ciudad Juárez es un ejemplo claro, es el lugar donde más se ha invertido en fiscalías, instituciones, comisiones, pero las madres y familiares de las víctimas están en total abandono.
 
–¿Las autoridades se quedan en la simulación?
–El Estado mexicano tiene el interés de dar una buena cara a nivel internacional para no tener tanta presión por lo que está sucediendo. En las audiencias de la Comisión Interamericana o ante la ONU, habla de todas las instituciones y programas que trabaja para defender los derechos de las personas migrantes. Lo que hace es simular.
 
Al desinterés y ausencia de voluntad política para esclarecer los crímenes se suma la falta de protocolos de investigación para encontrar a las personas desaparecidas y para identificar sus restos en caso de ser asesinadas, observa la abogada.
 
Concluye que la Fundación para la Justicia, junto con grupos civiles en México y CA, trabaja en el diseño de un mecanismo regional que garantice el acceso a la justicia para las y los migrantes y sus familiares.

5ºResumen de noticias Noviembre 2011

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/por:Gabriela Mendoza Vázquez

“Un día en la Tierra”, video que documenta migración. Firman convenio para atender a víctimas de violencia de género. Se proyectará en EU Film sobre vida de periodista Politkovskaya
 
“Un día en la Tierra”, video que documenta migración
Suiza.- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en América, Europa, África y Asia, realizará el video “Un día en la Tierra”, cuyo objetivo es documentar los diferentes aspectos de la migración en el mundo, informó en su portal la OIM.
 
Jean Philippe Chauzy, jefe del departamento de medios de comunicación de la OIM, señaló que “las y los participantes en este proyecto tendrán una magnífica oportunidad para ilustrar los numerosos retos y oportunidades de la migración internacional en el siglo XXI y cómo todos nosotros intentamos afrontarlos”.
 
Las imágenes obtenidas estarán disponibles para ser usadas en otros documentales y por cualquier persona que quiera obtener imágenes de la migración en diversos países del mundo.
*******************************************************
Firman convenio para atender a víctimas de violencia de género
Perú.- Como parte de la campaña “Para la Mano”, con motivo del Día  Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y el Hospital Arzobispo Loayza, firmaron un convenio de colaboración para atender gratuitamente a mujeres víctimas de violencia sexual y familiar, refirió la página web del MIMDES.
 
El Hospital brindará atención médica y psicológica, mientras que el MIMDES dará atención especializada en el ámbito jurídico y diseñará acciones preventivas promocionales contra la violencia de género.
   
De acuerdo con la Policía Nacional, durante el 2010, 95 mil personas fueron violentadas, de las cuales el 90 por ciento son mujeres víctimas de violencia dentro del hogar.
 *************************************************
Se proyectará en EU Film sobre vida de periodista Politkovskaya Washington.- La Fundación Internacional de Medios de Comunicación de Mujeres (IWMF por sus siglas en inglés) y la Universidad de Georgetown, proyectarán el próximo 17 de noviembre el documental “Un sabor amargo de la Libertad”, que narra la vida y carrera de la periodista rusa Anna Politkovskaya, asesinada el 7 de octubre de 2006.
 
La película de la directora rusa Marina Goldovskaya, se proyectará de manera gratuita en el auditorio de la Universidad.
 
Politkovskaya fue una periodista y activista que denunció a través de su trabajo violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército ruso en Chechenia. Escribió varios libros y recibió numerosos premios internacionales.