Ejecutan a mujer en el DF

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/Notirex

Elementos policiacos acudieron hasta la colonia Juan Escutia, ubicada en Iztapalapa, Distrito Federal, ya que vecinos del sector reportaron a una mujer tirada.

La mujer había sido ejecutada, su cuerpo quedó al lado de un tráiler. En cuestión de minutos la calle José María Parra fue rodeada de policías, mientras algunos agentes comenzaban la investigación.

La mujer presentaba el clásico tiro de gracia, sin embargo no presentaba huellas de tortura.

Se trataba de una joven de aproximadamente 25 años, ella era de tez morena, complexión media y cabello largo.

La ejecutada vestía suéter en color verde, pantalón de mezclilla, sandalias en color café y junto a ella permanecía un bolso.

Personal del Servicio Médico Forense se encargó de levantar el cadáver.

Penalización de aborto agrava violencia contra las mexicanas

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Guadalupe Cruz Jaimes

VIOLENCIA
Penalización de aborto agrava violencia contra las mexicanas
Autoridades las denuncian y encarcelan en 11 estados
 
México, DF, 25 nov 11 (CIMAC).- La aprobación de reformas constitucionales que penalizan la interrupción del embarazo, al proteger la vida desde la «concepción-fecundación» en 17 estados del país, recrudeció la violencia institucional en contra de las mujeres que acuden a hospitales públicos para atenderse por un aborto espontáneo o inducido en condiciones inseguras.
 
Para las habitantes de entidades como Baja California, Guanajuato, Morelos, San Luis Potosí y Quintana Roo, interrumpir un embarazo no deseado se traduce en “cárcel o muerte” al practicarse en la “clandestinidad”, dijo la ex diputada federal Martha Tagle, integrante del Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos Humanos de las Mujeres.
 
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
 
La violencia institucional es definida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como los actos u omisiones  de servidores públicos que discriminen, obstaculicen o impidan el ejercicio de los Derechos Humanos (DH) de las mexicanas, como en este caso los derechos reproductivos.
 
DENUNCIADAS COMO CRIMINALES
 
Silvia Solís, vocera de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), detalló que “cuando una mujer llega con un aborto en curso o con complicaciones derivadas de aborto, inmediatamente sin acabarla de atender médicamente, el personal de salud la denuncia ante el Ministerio Público (MP)”.
 
Con las modificaciones a las leyes locales, aprobadas de 2008 a diciembre de 2010, “hay una reacción de más violencia contra las mujeres, no importa si el aborto fue inducido o no, el aborto criminaliza”, criticó la activista.
 
Tagle coincidió en que la violencia de funcionarios contra las habitantes de esos estados “se recrudeció, aumentó la persecución de mujeres por aborto, y lo único que generó fue que el aborto se dé en condiciones más peligrosas para las mujeres”.
 
Verónica Cruz, directora del Centro Las Libres, con sede en Guanajuato, informó que su organización –junto con otros grupos civiles que integran el Pacto Nacional– conoce de casos de mujeres encarceladas por aborto, o acusadas de homicidio en razón de parentesco en al menos 11 estados de la República.
 
Se trata de San Luis Potosí, Querétaro, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Hidalgo, Puebla, Aguascalientes, Sonora, Chiapas y Baja California.
 
Las Libres han documentado la situación en su entidad, donde encontraron que de 2000 a 2010 160 guanajuatenses fueron denunciadas por aborto. La organización encontró a ocho mujeres acusadas de homicidio en razón de parentesco luego de sufrir abortos espontáneos.
 
BATALLA LEGAL
 
Las Libres y la Clínica de Interés Público, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), lograron que las presas quedaran libres tras defenderlas legalmente y denunciar el hecho públicamente.
 
Cruz detalló que “en general, las acusadas de homicidio en razón de parentesco no se indujeron un aborto; algunas de ellas deseaban ser madres y otras no sabían que estaban embarazadas”. La mayoría de estas mujeres son de zonas rurales, pobres, sin acceso a la educación básica y sin servicios de salud mínimos.
 
Ellas “acudieron a hospitales públicos porque tenían un dolor intenso, porque no sabían que hacer. Cuando llegaron a los servicios de salud las fueron denunciando”, abundó la defensora de los derechos reproductivos.
 
Otra coincidencia es que las mujeres no pudieron defenderse legalmente por falta de recursos y porque los MP “creyeron que ellas eran culpables por no ejercer la maternidad, como el mandato social lo establece para las mujeres”, apuntó.
 
La misma historia se repite en otros estados, como en el caso de la indígena náhuatl Virginia, quien está presa desde hace dos años y 10 meses en el reclusorio de Tlapa, Guerrero, acusada de homicidio en razón de parentesco luego de sufrir un aborto espontáneo en su casa.
 
Ella fue acusada por personal de salud ante el MP, el cual inició una averiguación en la que violó los DH de la guerrerense, ya que no le proporcionó un traductor, ni un abogado que hablara su lengua. Actualmente Virginia está en espera de que el juez local cumpla una orden federal para reponer el proceso.
 
INVISIBILIZADAS
 
El número de mujeres presas en el resto del país se desconoce debido al “hermetismo” de las autoridades de justicia estatales, que se niegan a transparentar la información, acusaron las activistas y advirtieron que buscar “penal por penal” es una tarea que rebasa a las organizaciones civiles.
 
La violencia institucional cometida por personal de salud e impartidores de justicia es “poco visibilizada, pero no menos dura que la violencia física, psicológica o sexual que sufren las mujeres”, indicó Tagle.
 
La ex legisladora mencionó que las autoridades y la sociedad en los estados que penalizaron el aborto consideran la interrupción del embarazo “como un delito y no como un derecho de las mujeres”, el de decidir ser madre o no, en qué momento serlo y cuántas hijas o hijos tener.
 
Recientemente, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, propuso una reforma al apartado de salud mental de la Ley de Salud estatal para que en vez de que las mujeres acusadas de aborto sean procesadas penalmente reciban tratamiento psiquiátrico.
 
“También ha habido propuestas de cambiarlo por trabajo comunitario para que se haga escarnio público de quienes han abortado”, en el fondo –concluyó Martha Tagle– no se trata de ver qué pena es menos severa, sino denunciar que mientras siga la criminalización del aborto la vida y la libertad de las mujeres continúa en riesgo.

14ºResumen de noticias Noviembre 2011

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Gabriela Mendoza Vázquez

ONG exige a funcionario morelense reconocer feminicidio y proteger a las mujeres. Nueva casa materna en Nicaragua ayudará a reducir mortalidad infantil. AI exhortó a gobierno español entrante, a continuar la lucha contra la violencia de género. En Argentina fueron asesinadas 237 mujeres en los primeros 9 meses de este año
 
ONG exige a funcionario morelense reconocer feminicidio y proteger a las mujeres

México.-  El Comité contra el Feminicidio en Morelos se pronunció porque el Secretario de Gobierno del estado, Oscar Sergio Hernández Benítez, asuma que el feminicidio ¡es un delito! y existe, y que las mujeres no mueren de muerte natural, como lo ha expresado en múltiples ocasiones en un intento de negar que existe.
 
En un comunicado y bajo la consigna ¡Ni una más! Alto al Feminicidio, la organización exigió a Hernández Benítez asuma su responsabilidad como encargado de la política interna del estado y genere esfuerzos para proteger la vida de las morelenses.
 
De acuerdo con datos de la Procuraduría del estado, en lo que va del 2011, 45 mujeres han sido asesinadas por asfixia, golpes y balazos.
 *****************************************************
Nueva casa materna en Nicaragua ayudará a reducir mortalidad infantil
España.- La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la organización Farmamundi, inauguraron en Nicaragua, la casa materna “Martina Hurtado”, que ayudará a mejorar la atención médica y la reducción de la mortalidad infantil en la zona.
 
La casa materna, ubicada en el municipio Bluefields de la región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) de la comunidad de Kukra River, dispone de una zona acondicionada de consulta, sala de entretenimiento, cocina, baño, y tiene capacidad para atender a ocho mujeres embarazadas o con riesgo obstétrico. El lugar beneficiará a más de 24 mil nicaragüenses de 31 comunidades de la RAAS.
*****************************************************
AI exhortó a gobierno español entrante, a continuar la lucha contra la violencia de género
España.- En el contexto de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, Amnistía Internacional (AI) hizo un llamado al Partido Popular (PP) para que cuando comience su nuevo gobierno, no baje la guardia en la lucha contra la violencia de género, informó el portal de AI.
 
Virginia Álvarez, responsable de Política interior de AI, pidió al nuevo gobierno español, implementar adecuadamente la Ley Integral sobre Violencia de Género en los puntos en donde tiene más deficiencias, especialmente en la falta de medios materiales y humanos para asistir, proteger y ofrecer justicia a las mujeres víctimas de violencia.
 
La organización defensora de DH, exhortó al PP para que refuerce la formación de profesionales de la salud, garantice la asistencia inmediata y especializada para las víctimas de violencia de género a través de un turno de abogados y defensores de los derechos de las mujeres, y garantice el derecho de las víctimas de violencia de género y de sus familiares, a una reparación justa y oportuna.
 ***************************************************
En Argentina fueron asesinadas 237 mujeres en los primeros 9 meses de este año
Argentina.- Una investigación realizada por el Observatorio de Feminicidios/feminicidio en Argentina, reveló que durante los primeros 9 meses de este año fueron asesinadas 237 mujeres en 24 provincias del país.
 
El estudio, que fue hecho con información de las Agencias informativas Télam y DyN, y de 120 diarios de distribución provincial y nacional, recomienda contar con cifras oficiales sobre violencia de género, incorporar el feminicidio en el Código Penal, proteger y contar con más refugios para las familias y las sobrevivientes de violencia, realizar campañas de prevención y la implementación de un número gratuito a nivel nacional para denunciar.

Parteras en Morelos “en riesgo de extinción”

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Adriana Mújica, corresponsal

SALUD
Parteras en Morelos “en riesgo de extinción”
Indígenas critican falta de apoyos oficiales a su labor
 
Cuernavaca, 25 nov 11 (CIMAC).- Las parteras en el estado de Morelos están “en proceso de extinción”, ya que las autoridades de salud de la entidad no las toman en cuenta para abatir flagelos como la muerte materna (MM) y los embarazos en adolescentes.
 
Durante un encuentro convocado por la Fundación Equipo, Equidad y Progreso, Marina Rodríguez, presidenta de la Asociación de Parteras “Las Adelitas”, denunció el menosprecio que padecen estas mujeres indígenas por parte del sector salud morelense.
 
Rodríguez destacó la atención integral que brindan las parteras tradicionales a las mujeres, de la cual carece el personal de salud en la entidad, afirmó.
 
“Una partera tradicional empieza su trabajo desde que se topa con las adolescentes y les habla, en muchas ocasiones a escondidas de las personas mayores de sus familias, sobre anticoncepción, la responsabilidad y cuidado en las relaciones sexuales, y les enseñamos a atenderse y cuidarse a pesar de los hombres machistas”, explicó la indígena.
 
“Tomamos en cuenta su situación económica real para que puedan alimentarse apropiadamente con lo que está a su alcance; en cambio los doctores les dicen cosas que son imposibles para ellas porque no conocen su situación de vida; nosotras sí la conocemos porque vamos a sus casas”, agregó Marina Rodríguez.
 
Explicó que en el estado hay alrededor de 230 parteras certificadas y una cantidad similar está en proceso de certificación.
 
REZAGOS
 
De acuerdo con IPAS México, Morelos ocupa el cuarto lugar a escala nacional en casos de MM, sólo detrás de Guerrero, Oaxaca y Chihuahua. Es de las 17 entidades federativas donde el cáncer cérvico uterino (CaCu) es la primera causa de muerte entre las mujeres.
 
En 2009 la Razón de Mortalidad Materna (RMM) en el estado fue de 80.9 fallecimientos por cada 100 mil nacidos vivos. En ese año murieron 23 mujeres por complicaciones en el embarazo, parto o puerperio, según datos del Observatorio de Mortalidad Materna.
 
La entidad registró en 2008 38 mil 295 nacimientos, de los cuales 68.3 por ciento correspondió a mujeres de 15 a 29 años de edad, y 24.1 por ciento fue de adolescentes de 15 a 19 años.

El 1.3 por ciento no contaba con información adecuada acerca de la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), y aunque 87.5 por ciento de las adolescentes de 12 a 19 años conocía o había oído hablar de algún método anticonceptivo, sólo 38 por ciento usó el condón en su primera relación sexual.
 
RESCATAR COSMOVISIÓN INDÍGENA
 
En el encuentro estatal de parteras, René Santoveña, presidente de la Fundación Equipo, Equidad y Progreso, destacó la importancia de que se conjunten las visiones del personal de salud estatal y de las parteras, a fin de impulsar mecanismos y acciones para mejorar la salud sexual y reproductiva de las morelenses.
 
Rosario Santana, catedrático de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, sostuvo que el rol sexual y el ejercicio de la sexualidad son un mecanismo de control social.
 
A lo largo de la historia, señaló, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los Derechos Humanos más fundamentales, y produciendo una sexualidad escindida en la que se les enseña a ser para los otros y no para sí mismas.
 
“Hay una división absoluta entre la procreación y el erotismo, y se concibe a la maternidad como una experiencia vital, básica y natural para ser mujer”, criticó Santana.
 
Planteó que “el Estado debe crear un marco propicio para que las familias informen a hijas e hijos sobre la dignidad y el respeto a sus cuerpos, así como de los deseos propios y ajenos para favorecer una expresión libre, responsable y placentera de la sexualidad”.

Oaxaca coloca de manera forzada el DIU a mujeres indígenas

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Citlalli López, corresponsal

CAMPAÑA PERIODISTAS DE MESOAMÉRICA A FAVOR DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Oaxaca coloca de manera forzada el DIU a mujeres indígenas
Parteras denuncian transgresión a derechos reproductivos
 
Oaxaca, 25 nov 11 (CIMAC).- Las autoridades de Salud en el estado de Oaxaca violentan los derechos sexuales y reproductivos de las indígenas, al colocarles sin su consentimiento dispositivos intrauterinos (DIU) como método de planificación familiar, acusaron parteras comunitarias.
 
Agregaron que los DIU no son efectivos como mecanismos de control natal, y que si las mujeres con estos dispositivos quedan embarazadas, su vida y la del producto se ponen en riesgo.
 
“Muchas mujeres van al centro de salud a tener a sus bebés o al hospital. Ahí no les preguntan si quieren llevar un control de planificación, sino que nace el bebé, les ponen el dispositivo y trae severas consecuencias porque no les avisan qué les pusieron, y luego el cuerpo desecha coágulos y restos de placenta, pero el dispositivo tapa la salida de la sangre y nos llegan las mujeres peor que si estuvieran embarazadas”, advirtió Enriqueta Contreras.
 
Molesta, la partera indígena señaló que los médicos no respetan la decisión de las mujeres, sobre todo de aquellas que no hablan español. “Esas son violaciones que se cometen contra las mujeres”, denunció.
 
Enriqueta y otras parteras contaron experiencias similares durante el Primer Encuentro de Médicos Tradicionales, realizado en esta capital estatal.
 
CASTIGO SOCIAL
 
Angélica, partera de Tlacolula de Matamoros, comunidad ubicada a menos de 20 minutos de esta ciudad, narró: “Hace poco vino una muchacha que se alivió; a los tres meses el marido quería tener relaciones con ella. La mujer empezó a sangrar y decía que le lastimaba. Fueron a varios doctores hasta que llegaron a la casa”.
 
Durante la revisión, Angélica interrogó a la paciente: “¿Te pusieron dispositivo?”. A lo que la joven respondió: “Sí me preguntaron, pero no acepté”.
 
La partera mandó a la mujer de regreso a su casa con un remedio natural para desinflamar la matrix. Días después, la paciente regresó porque continuaban las molestias, ahora de picazón en la vagina. En la revisión Angélica encontró el DIU, el cual se había movido de lugar al ceder la inflación del útero.
 
Victoria Gutiérrez, partera en la comunidad serrana de Tlahuitoltepec, relató en español no muy fluido que una paciente había decidido no tener más familia y contrario a otras mujeres pidió la colocación del DIU. La efectividad fue nula, pues al poco tiempo la indígena quedó embarazada.
 
Además del riesgo para ella y el producto, la mujer temió la reacción violenta de su esposo y sus familiares por recurrir a un método anticonceptivo.
 
En Tlahuitoltepec, como en muchas otras comunidades de Oaxaca, las mujeres están sometidas al machismo y al castigo social cuando ejercen sus derechos sexuales y reproductivos.
 
En contra de su decisión inicial de no tener más hijos, la indígena decidió continuar el embarazo. “La mamá estuvo llore y llore, pensando en que podría morir. La acosté y acomodé al bebé, chequé el útero, ya estaba abierto y encontré el dispositivo. Lo saqué y tuve que esconderlo debajo de la cobija para que no lo vieran la suegra y el esposo”, contó Victoria.

Colimenses usan PAE como método regular de control natal

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Glenda Libier Madrigal, corresponsal

CAMPAÑA PERIODISTAS DE MESOAMÉRICA A FAVOR DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Colimenses usan PAE como método regular de control natal
Sin información, las adolescentes la compran en fines de semana
 
Colima, 25 nov 11 (CIMAC/MUPAC).- Ante la falta de información sobre el uso de la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia (PAE) en el estado de Colima, las jóvenes menores de 20 años de edad en la entidad recurren a ella como método regular de planificación familiar, con las consecuentes afectaciones en su salud.
 
En un sondeo realizado por Cimacnoticias/MUPAC en farmacias del municipio de Villa de Álvarez y esta capital estatal, se detectó que hay mujeres en ese rango de edad que compran la PAE hasta tres veces en un solo mes.
 
Marina, una encargada de un local farmacéutico en el centro de esta ciudad, dijo que hay jóvenes “que seguramente usan la píldora como método anticonceptivo”. Añadió que cuando ellas piden orientación sobre el uso de la PAE se les proporciona, pero –aclaró– regularmente sólo piden el medicamento y se retiran.
 
LOGRO LEGAL
 
La Norma Oficial Mexicana (NOM) 046-SSA2-2005 estipula los criterios para la prevención y atención en el sector salud de los casos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
 
Fue actualizada en 2008 y establece la obligatoriedad de los prestadores de los servicios de salud para realizar interrupciones legales del embarazo (ILE) por violación, así como brindar la anticoncepción de emergencia y evitar embarazos no deseados.
 
Asimismo el personal sanitario debe dar la información completa sobre estos procedimientos a las mujeres que los necesiten.
 
La NOM 046 es de observancia obligatoria para las instituciones del Sistema Nacional de Salud (sectores público y privado), y su incumplimiento da origen a sanción penal, civil o administrativa a  las y los prestadores de los servicios.
 
Otra norma de salud, la NOM-005-SSA2-1993 –referente a los servicios de planificación familiar–, señala que la PAE se debe utilizar sólo en casos de emergencia y no como un método anticonceptivo regular.
 
“La protección anticonceptiva se da solo durante el ciclo de tratamiento, siempre y cuando se utilice dentro de las primeras 72 horas posteriores al coito”, estipula la NOM 005.
No obstante, en Colima al parecer esta información no llega a miles de mujeres adolescentes y jóvenes. En el estado no existen campañas informativas en los medios de comunicación sobre el uso de la PAE, y tampoco es un tema recurrente por parte de los encargados del Sector Salud.
 
La Secretaría de Salud y Bienestar Social de la entidad (SSyBS) ha señalado que a través de los departamentos denominados “Servicios amigables” que existen en todas las unidades de salud, son atendidas las y los adolescentes y jóvenes sobre asuntos relacionados con su sexualidad.
 
VENTA AL POR MAYOR
 
En Colima, capital del estado, prácticamente todas las farmacias expenden la PAE y la mayor parte de las mujeres que la consumen son menores de 20 años; este dato coincide con la información de la SSyBS que refiere que las jóvenes entre 16 y 20 años de edad son las que más la utilizan.
 
A excepción de una cadena foránea de farmacias, el resto de estos negocios tiene disponible la llamada pastilla, cuyo precio fluctúa entre 97 y 110 pesos.
 
En el sondeo realizado, los expendedores dijeron que la PAE es un fármaco del que más surten cada semana y de los que más se vende, sobre todo los fines de semana.
 
Cada siete días, en promedio, las farmacias venden entre 30 y 40 cajas cada uno, la mayoría de las cuales son consumidas viernes y sábado, siendo mujeres adolescentes las principales consumidoras.
 
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
 
De un universo de 25 mil mujeres menores de 20 años que existen en la entidad, según el más reciente censo del Inegi, la SSyBS tiene registradas a cerca de mil 500 usuarias de métodos anticonceptivos menores de 20 años que acuden a sus clínicas y unidades médicas de manera regular, lo que da sólo un 10 por ciento de cobertura.
 
De acuerdo con la coordinadora estatal de Planificación Familiar y Anticoncepción de la SSyBS, Cristabel Sandoval, en 2010 se presentaron en el estado 8 mil 855 eventos obstétricos (partos, abortos, cesáreas), de los cuales 2 mil 639 se dieron en menores de 20 años, lo que significó un 28 por ciento de incidencia.
 
Para 2011, hasta el mes de julio, se habían registrado 4 mil 339 eventos obstétricos, de los cuales mil 320 se dieron en este rango de edad, lo que arroja un porcentaje parcial de 30 por ciento con relación al universo general.
 
Esos datos no incluyen los registros del IMSS, ISSSTE y las clínicas privadas en la entidad.
 
El departamento de Salud Reproductiva de la SSyBS reporta que la PAE tiene una demanda de entre 80 y 100 cajas por mes en todo el estado, a través de las unidades y centros de salud, y otras más en los módulos de atención y prevención de la violencia intrafamiliar.
 
Las edades de quienes la solicitan en las unidades y centros de salud oscilan entre 16 y 20 años, aunque también suelen acudir mayores de 35.
 
El sector salud del estado asegura que la PAE se otorga luego de una orientación o consejería sobre su uso, y con la aclaración a las usuarias de que la pastilla no es un método de planificación familiar y debe usarse con cuidado.

Academia contribuye a disminuir violencia de género

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Guadalupe Cruz Jaimes

VIOLENCIA
Academia contribuye a disminuir violencia de género
Investigación ha impactado en creación de Leyes
 
México DF, 24 nov 11 (CIMAC).- La generación de conocimiento feminista desde la Academia y la investigación, ha impactado en el diseño de leyes y políticas públicas creadas para frenar la violencia de género, por ejemplo la utilización del concepto de feminicidio en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
 
Lo anterior, fue expuesto por Martha Patricia Castañeda, académica e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la mesa redonda Acciones frente a la violencia en contra de las mujeres.
 
Previo a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se lleva a cabo cada 25 de noviembre, la antropóloga indicó que ante “las peores expresiones de violencia de género” que ocurren en el país, es necesario que la Academia genere conocimiento para que ésta se comprenda como “un efecto del poder y no de impulsos o patologías”.
 
La fundadora y coordinadora del Programa de Investigación Feminista del CEIICH, señaló que la investigación y enseñanza feminista universitaria “contribuye a erradicar la violencia de género porque sustenta la convicción de que es posible vivir sin ella”. Para que esta formación continúe y se fortalezca “se requiere de un Estado laico y de la educación pública”.
 
El conocimiento feminista generado desde la Academia ha posibilitado el avance en leyes y política pública en contra de la violencia de género. Ejemplo de ello son los términos y conceptos de violencia feminicida y feminicidio. El primero, se plasmó en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que entró en vigor en 2007, y recién el feminicidio ha sido tipificado como delito en ocho códigos penales del país.
 
Aimeé Vega Montiel, profesora e investigadora del CEIICH, coincidió en la necesidad de que la labor docente y de investigación impacte en la “dramática” realidad que experimentan las mujeres en el país víctimas de violencia de género.
 
La también académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM refirió que de 1999 a 2005 en México fueron asesinadas más de 6 mil mujeres y niñas, de acuerdo con los resultados de la investigación diagnóstica sobre violencia feminicida que realizó la antropóloga y ex legisladora Marcela Lagarde, en 10 entidades federativas.
 
Para Vega Montiel, las cifras de violencia continúan siendo alarmantes, pues ejemplificó que en Chihuahua de enero de 2010 al mismo mes de 2011, se registraron 443 asesinatos de mujeres, de las cuales 306 se cometieron en Ciudad Juárez.
 
En Jalisco, agregó, de 2009 a 2010 se reportaron más de 300 homicidios. Mientras que en el Estado de México en el mismo año se reportaron 526 asesinaros de mujeres y niñas.
 
Vega mencionó que la violencia física, psicológica, sexual y económica que experimentan las mujeres, es reproducida en los medios de comunicación.
 
Ella conjuntamente con otras investigadoras de la Red Nacional de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, elaboraron los “Lineamientos y mecanismos para una legislación de medios de comunicación con perspectiva de género”, que se presentó en 2007 ante el grupo plural del Senado que discutía –en ese entonces- las reformas a las leyes de radio, televisión y telecomunicaciones.

La propuesta exige que se incorporen principios legislativos que garanticen a las mujeres su derecho a la información y a la comunicación y destaca que los medios tienen la responsabilidad de tomar acciones para erradicar la violencia de género. Sin embargo la iniciativa no prosperó y permanece “congelada” en el senado.
 
Al respecto, Olga Bustos, investigadora y académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, refirió la importancia de aprobar una ley de medios que prohíba y sancione la reproducción de la violencia y discriminación contra las mujeres en la publicidad comercial y oficial.

12ºResumen de noticias Noviembre 2011

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Gabriela Mendoza Vázquez

Alumnas del TESE elaboran golosinas antiobesidad. Taller de seguridad digital para defensoras de DH. Premian a maestra por enseñanza de Historia en EU. Piden enfermeras capaces contra ITS en países pobres.
 
Alumnas del TESE elaboran golosinas antiobesidad
México.- A fin de combatir la obesidad y ofrecer un producto bajo en calorías y enriquecido con vitamina C para niñas y niños, las estudiantes Elizabeth Rico Aguirre, Mariana Serna Rocha y Lirio Izbeth Quevedo Méndez del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), elaboran gomitas con fibra de nopal.
 
La ingeniera química del TESE Consuelo Martínez Ruiz, dijo que las alumnas desarrollaron productos de confitería benéficos para la salud, principalmente dirigidos a la población infantil, a partir de materias primas naturales y sin el uso de azúcares refinados, reportó el boletín Agro 2000.
 
Las gomitas permiten una buena digestión y una lenta absorción de los nutrientes de la golosina para un mejor manejo de la saciedad, puntualizó Martínez.
 ********************************************
Taller de seguridad digital para defensoras de DH
México.- La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” y la organización internacional Front Line, convocaron a defensoras y defensores de Derechos Humanos (DH) al “Taller sobre seguridad digital”, a realizarse el próximo 28 y 29 de noviembre de 9:00 a 18:00 horas.
 
Las y los participantes en el taller deberán contar con laptop propia. Durante el curso se discutirá cómo proteger la información de amenazas físicas, virus, hackers, y la creación de contraseñas seguras, entre otros temas.
 
El taller se realizará en el Centro Félix de Jesús, en Moneda 85-A, centro de Tlalpan, en la Ciudad de México. Mayor información escribir a Lorena Peralta en lorena@redtdt.org.mx
 ****************************************************
Premian a maestra por enseñanza de Historia en EU 
Nueva York.- La maestra e integrante de las Escuelas Asociadas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y las Artes (Unesco), Marney Murphy, ganó el Premio de la Familia Beveridge para la Enseñanza, que otorga la Asociación Histórica Americana, informó el portal de la Unesco.
 
El galardón para Murphy es por su desempeño en la excelencia y la innovación en la enseñanza de la historia en escuelas primarias y secundarias de Estados Unidos.
 **********************************************
Piden enfermeras capaces contra ITS en países pobres
Madrid.- Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) exhortó a los organismos internacionales y al gobierno español a que sigan impulsando políticas que propicien la igualdad de género, y garanticen el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, sobre todo en países de América Latina y África.
 
La Fuden señaló como primordial que los países empobrecidos cuenten con enfermeras capaces para mejorar la situación de las mujeres en las comunidades locales donde trabajan, y así reducir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia machista que repercute en la morbi-mortalidad para ellas.

El Salvador y Guatemala,los más violentos contra las mujeres

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Marta Sigarán, corresponsal

INTERNACIONAL
El Salvador y Guatemala, los más violentos contra las mujeres
Misión Internacional de expertas concluye gira por la región

San Salvador, 24 nov 11 (CIMAC).- El Caribe y Centroamérica (CA) ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente, en la tasa de asesinatos de mujeres a nivel mundial, y son El Salvador y Guatemala los países de la región más violentos contra la población femenina.
 
La Misión Internacional “Por el Acceso a la Justicia de las Mujeres en la Región Mesoamericana”, de visita en El Salvador, reportó que según datos de la Policía Nacional Civil en lo que va de 2011 se han registrado 582 muertes violentas de mujeres en este país centroamericano.
 
La Misión, integrada por abogadas, investigadoras y activistas de CA, España y México, explicó que el 95 por ciento de esos casos no han sido castigados, por lo que acusó “el alto grado de impunidad” que prevalece en El Salvador.
 
De acuerdo con el Estudio Global de Homicidios de la ONU 2011, El Salvador, Jamaica y Guatemala son los tres primeros países con más casos de feminicidio en CA y el Caribe, con tasas superiores a los 10 por cada 100 mil mujeres.
 
DENUNCIAS
 
Las integrantes de la Misión se reunieron con organizaciones de la sociedad civil, victimas de violencia y autoridades, para analizar la situación del feminicidio en la nación centroamericana, y emitieron diversas recomendaciones al Estado salvadoreño.
 
El grupo de expertas –integrado por la especialista en violencia de género Mercedes Ruiz-Giménez, la doctora en Ciencias Sociales Julia Monárrez, y la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada–,
advirtió que El Salvador es un país con un alto índice de violencia debido a que se encuentra enmarcado en un contexto de narcotráfico y delincuencia organizada.
 
Tal situación –añadieron las especialistas– se agrava con la desigualdad social que se traduce en pobreza y desempleo, y con una cultura discriminatoria contra las salvadoreñas que llega a su máxima expresión con el feminicidio.
 
La Misión Internacional propuso que se mejore la currícula educativa a fin de transformar la cultura misógina y patriarcal, y asignar recursos para la implementación de la Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, que entra en vigor en enero próximo.
 
Las expertas plantearon que sea el Instituto Salvadoreño de las Mujeres (Isdemu) el que supervise la aplicación de esa legislación, y promueva campañas permanentes para que se difunda entre toda la población.
 
La Misión también pidió al Estado salvadoreño que diseñe un sistema estadístico y de indicadores sobre violencia de género, y que investigue eficazmente los casos de feminicidio.
 
Como parte del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre, la Misión Internacional “Por el Acceso a la Justicia de las Mujeres en la Región Mesoamericana”, visitó en días recientes México y Guatemala y concluyó su gira hoy en El Salvador.

Exigen a TEPJF evite “simulación” en cumplimiento de cuotas

STAFF:MTXNoticias.com/CanalMatrix/CIMAC/Por:Anayeli García Martínez

POLÍTICA
Exigen a TEPJF evite “simulación” en cumplimiento de cuotas
Activistas piden cambio de reglas para registro de candidatas
 
México, DF, 24 nov 11 (CIMAC).- La Red Mujeres en Plural hizo un llamado público al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para que garantice que las reglas que regirán el proceso electoral de 2012 obliguen a los partidos políticos a cumplir sin excusas las cuotas de género.
 
En entrevista con Cimacnoticias, la especialista en temas de género e integrante de la Red Mujeres en Plural, Clara Sherer, explicó que esta demanda se suma a la exigencia de que los partidos respeten las cuotas de género establecidas en sus estatutos, en la ley electoral federal y en las leyes electorales estatales.
 
En un desplegado publicado en diversos medios impresos y electrónicos, la Red llamó a los magistrados de la Sala Superior del TEPJF para que rectifiquen el error del Instituto Federal Electoral (IFE), que al aprobar las reglas para el registro de candidaturas para los comicios de 2012, avaló la simulación del cumplimiento de las cuotas.
 
El pasado 7 de octubre el IFE estableció los criterios para el registro de candidatas y candidatos, y permitió que éstos pudieran ser elegidos por medio de “procesos democráticos internos” lo que abre la puerta para que no se cumplan las cuotas de género establecidas en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
 
“Cuando es proceso democrático directo estamos totalmente de acuerdo porque se consulta a la base, a la ciudadanía, pero cuando son procesos democráticos indirectos; o sea, consulta de asamblea, otras formas que ya no son democráticas, nos parece que es una forma de excluir a las mujeres de la cuota”, explicó Sherer.
 
Ante esta situación, ocho integrantes de la Red interpusieron en días recientes un “juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano” con el objetivo de que el TEPJF rectifique los criterios aprobados por el IFE, o bien defina qué es un “proceso democrático interno”.
 
Es por ello que la Red Mujeres en Plural exigió que los magistrados de la Sala Superior del TEPJF se pronuncien en contra del acuerdo del IFE, y para que se pronuncien a favor del cumplimiento de las cuotas de género “sin trampas”.
 
Asimismo pidieron que los magistrados del Tribunal reafirmen que de cada 10 candidatos propietarios a diputados y senadores de mayoría relativa, por lo menos cuatro sean mujeres, con la única excepción de la consulta mediante voto directo de militantes o de la ciudadanía en general.
 
En el desplegado también se pide que “se evite el fraude a la ley, mediante triquiñuelas y simulaciones de las cuotas de género”.
 
En este escenario, Sherer explicó que el proceso democrático directo implica la consulta a la militancia y a la ciudadanía, mientras que el indirecto es la elección que se da en asambleas de delegados, encuestas, procesos que se dice son democráticos y que a nosotras nos parece que no son democráticos.
 
Sobre el proceso democrático directo Sherer precisó: “No es posible exigirle a la ciudadanía que vote por el 40 por ciento de mujeres; la ciudadanía decide quiénes van a ser sus candidatas o candidatos, y ahí no hay manera, nosotros estamos totalmente de acuerdo porque eso es democracia, es respetar la voluntad de las mayorías y de la militancia mayoritaria”.
 
Mencionó además que con la decisión del IFE se deja abierta la posibilidad de que los delegados de los partidos elijan a los candidatos, “pero eso no les da el derecho de decidir quiénes deben ser candidatos, ni de excluir a las mujeres”, aseguró la experta.