GUATEMALTECAS EXIGEN MEJORAR SUS CONDICIONES LABORALES

STAFF:LUCIA LOPEZ
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por la Redacción
 
Guatemaltecas exigen mejorar sus condiciones laborales
Violencia y discriminación afectan principalmente a mujeres

Guatemala, 24 oct 09 (Cerigua).- Diversas
organizaciones que trabajan por el respeto a los
derechos de las mujeres trabajadoras exigieron a
las autoridades velar por el pleno respeto a sus
garantías y la erradicación de la explotación que
viven en diferentes partes del país.

A decir de la lideresa María Olimpia Cruz,
Guatemala atraviesa por una situación difícil no
sólo en lo económico, sino también por la ola de
violencia que afecta a todas y todos los
guatemaltecos, pero especialmente las mujeres.

Según Cruz, las trabajadoras sufren diversas
violaciones a sus derechos; entre ellas, el
cierre de las empresas de maquila, largas
jornadas de trabajo, el bajo salario de la
mayoría de las trabajadoras de la agricultura, la
discriminación de las que laboran en casas particulares y el acoso sexual.

De acuerdo con datos de las organizaciones, en
el área textil y de exportación se reportan
salarios por debajo de los 47.75 quetzales
diarios; más de 90 mil personas están colocadas
en este sector, muchas de ellas sin acceso a prestaciones de ley.

Para las mujeres que trabajan en casas
particulares, el principal problema es la falta
de legislación que las proteja; ellas tienen
horarios excesivos de trabajo y bajos salarios.
Las iniciativas de ley presentadas para mejorar
estas condiciones se quedan en las gavetas, subrayó la lideresa.

Finalmente, la activista mencionó que en el
campo las mujeres aún son víctimas de explotación
laboral; además, muchas veces sufren acoso sexual y discriminación por etnia.

LEGALIZACION O REELECCION:ULTIMATUN DE OBAMA

STAFF PAULA ENRIQUEZ
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por Leticia Puente Beresford
 
Legalización o no reelección: un ultimátum a Obama
Más de 50% de connacionales que cruzan la frontera norte son mujeres

 
Nueva York, 14 oct 09 (CIMAC).- Ayer fue un día
totalmente diferente en Capitol Hill. Mujeres,
hombres y familias enteras, que se contaron por
miles, lanzaron un ultimátum al presidente Barack
Obama al realizar un plantón en demanda de la
reforma migratoria. La consigna que gritaban era
"legalización ahora" y, en medio de un mapa de
Estados Unidos, trazado especialmente para la
ocasión, se afirmaba: "o no reelección".

La foto del plantón publicada por el "New York
Times" resalta que por la mañana se establecieron
negociaciones en el lobby del Capitolio para
impulsar la reforma, las cuales estuvieron a
cargo de Luis Gutiérrez, representante de
Illinois y director del Grupo de Trabajo de
Inmigración del Congreso para las Causas Hispanas.

Asimismo, el rotativo destaca que en la Casa
Blanca el mandatario estadounidense organizó una
"fiesta latina" para celebrar el mes de la
herencia hispana. Obama bailó la canción de
Thalía "Amor a la mexicana" pero, en cambio, no
habló de la reforma migratoria.

Debe recordarse que, de acuerdo con datos del
Grupo de Trabajo en Materia Migratoria del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), en
2007, de 560 mil personas mexicanas que cruzaron
la frontera norte, 310 mil (50.5 por ciento) fueron mujeres.

La presentadora Eva Longoria Parker, según el
diario, afirmó: "un día tendremos también un
presidente latino", mientras que el actor cómico
George López bromeó: ‘Mientras estamos aquí, Lou
Dobbs -locutor de la CNN- ha pedido la
construcción de un muro al rededor del templete’,
en referencia a los comentarios antiinmigratorios del periodista.

El cierre de la celebración le correspondió a
Gloria Estefan, quien junto con su familia dejo
Cuba en 1950. Obama bailó "Mi tierra" y la
cantante, por su parte, dijo sentirse orgullosa
de que Obama tenga esa canción en su iPod.

La fiesta pudo verse en la Unión Americana por
televisión pública. Todos pudieron escuchar al
presidente estadounidense decir: "los ritmos de
los esclavos mexicanos con las guitarras que
trajeron de España los conquistadores; la música
de los colonos alemanes con las flautas de los
indígenas: la música latina nos habla e un
lenguaje que todos podemos entender. Nos conmueve, pero también nos mueve".

Durante el festejo estuvieron presentes la
secretaria de Trabajo, Hilda Solís; la jueza del
Tribunal Supremo, Sonia Sotomayor, y el
secretario del Interior, Ken Salazar, entre los 380 invitados.

VIOLA IMSS DERECHOS DE SALUD DE TRABAJADORAS DEL LyFC

STAFF:MELISSA HERNANDEZ
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
Viola IMSS derecho a la salud de trabajadoras embarazadas de LyFC
Niega también servicio de guarderías, entre otras prestaciones
 
México DF, 21 oct 09 (CIMAC).- Luego del decreto
presidencial con el que Felipe Calderón Hinojosa,
titular del Ejecutivo, liquidó Luz y Fuerza del
Centro (LyFC) y "finalizó" la relación laboral
entre la compañía paraestatal y 44 mil
electricistas, de los que las mujeres representan
10 por ciento, el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) dejó de brindar atención médica a
80 trabajadoras embarazadas, servicio del que
también privó a más de 450 personas que requieren
diálisis, padecen cáncer o necesitan antidepresivos.

Así lo denunció hoy Martín Esparza, representante
del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en
conferencia de prensa durante la cual recibió una
llamada telefónica de Daniel Karam Toumeh,
director del IMSS, en la que el funcionario se
comprometió a "solucionar" dicha situación.

Asimismo, Karam Toumeh señaló que fijará de
manera pública la posición del IMSS sobre la
problemática que enfrentan las y los
electricistas desde el cierre de sus fuentes de
trabajo el pasado 10 de octubre, expresó el líder sindical.

Tras el segundo sábado de octubre -cuando la
Policía Federal Preventiva (PFP) tomó las
instalaciones de las 30 sucursales de LyFC en el
Distrito Federal y 64 agencias foráneas de la
empresa ubicadas en Estado de México, Pachuca,
Puebla y Cuernavaca- las clínicas 26 y 192 del
IMSS negaron la atención médica a decenas de
empleadas en estado de gravidez y a 55
trabajadoras y trabajadores de la compañía
paraestatal que requieren diálisis; a 200
personas que padecen cáncer y a 200 más que
necesitan medicamentos antidepresivos.

Este hecho viola la Ley del IMMS, la Ley Federal
del Trabajo y el Código Penal Federal,
legislaciones que establecen que las personas
desocupadas pueden seguir recibiendo atención
médica hasta ocho semanas después del término de
la relación laboral con el patrón y sancionan a
quienes obstruyan el ejercicio de este derecho,
refirió a Cimacnoticias Manuel Fuentes Muñiz, abogado del SME.

De acuerdo con el artículo 109 de la ley del
instituto, las y los trabajadores conservan el
derecho a recibir atención médica, quirúrgica,
hospitalaria, y suministro de medicamentos hasta
dos meses después del despido, detalló Fuentes, y
añadió que de lo contrario el IMSS incurre en un
delito establecido en el artículo 215 del Código
Penal Federal, en el que se sanciona a las y los
funcionarios públicos que retarden un servicio al
que tiene derecho la ciudadanía.

Además, la negativa del instituto contraviene las
medidas anticrisis que enunció Felipe Calderón
Hinojosa en enero pasado, entre las cuales
sostenía que las y los desempleados gozarían de
servicio médico durante seis meses posteriores al
despido, añadió el especialista en justicia laboral.

GUARDERÍAS

Otra de las aristas de esta problemática,
denunciada desde la semana pasada por las
trabajadoras de LyFC en mítines
y manifestaciones de protesta por el decreto
calderonista, es la falta de acceso a guarderías,
prestación de la que hacía uso la mayoría de las
4 mil empleadas de la paraestatal, muchas de
ellas jefas de familia o madres solteras, sostuvo
Mónica Jiménez, ex trabajadora de LyFC y
coordinadora del movimiento de resistencia de mujeres del SME.

Pese a que la Ley del IMSS, en su artículo 207,
protege a las trabajadoras con este derecho
durante las cuatro semanas posteriores al
despido, las beneficiarias de LyFC dejaron de
recibir esta prestación social el pasado 12 de octubre.

A decir de Fuentes Muñiz este periodo de atención
es muy limitado, ya que las ex trabajadoras,
quienes en su mayoría se ampararán ante la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje, enfrentarán
varios meses en juicio por el "despido arbitrario" de Calderón Hinojosa.

CURSO BASICO DE ORATORIA Y COMUNICACION HUMANA

STAFF:MELISSA HERNANDEZ
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:MATRIX NOTICIAS
 

 ¿SABES QUE TAN IMPORTANTE ES TU MANERA DE HABLAR?

 APRENDER A COMUNICARTE ADECUADAMENTE AUMENTA TUS POSIBILIDADES DE LOGRAR TUS OBJETIVOS

 ADQUIRIR TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO TE DA SEGURIDAD, CONFIANZA Y TE FACILITA TU TRATO CON LOS DEMÁS

 AHKIN COMUNICACIÓN HUMANA

TE INVITA A PARTICIPAR EN

 Curso Básico de Oratoria y Comunicación Humana

Expresión oral y técnicas para hablar en público

 

PRÓXIMOS INICIOS
SEDE: Foro de Librería Gandhi
DOMICILIO: Av. Miguel Ángel de Quevedo #121 Col Guadalupe Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón,
 (a una cuadra del metro Miguel Ángel de Quevedo)
FECHA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2009
HORARIO: 16:00 A 21:00 HRS.
DURACIÓN: Seis sábados de 5 hrs. c/u
COSTO: $3600.00
SEDE: Foro de Librería Porrúa
DOMICILIO: Interior de la Plaza Comercial Autlet Punta Norte
Calle Sierra Vieja # 2 Local 802 Col. Hacienda del Parque.
Cuautitlán Izcalli Edo. Mex.
FECHA: 24 DE OCTUBRE DE 2009
HORARIO: 11:00 A 16:00 HRS.
DURACIÓN: Seis sábados de 5 hrs. c/u
COSTO: $3600.00*

INSCRIBASE HOY MISMO Y ADQUIERA HASTA EL 50% DE BECA
 

MAS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA

por Sociedad Mexicana de Oradores

 Informes:Elizabeth González Vera

53177278   0445521055947

EL PE HARA UN BALANCE SOBRE FEMINICIDIO EN MEXICO Y AMERICA LATINA.

STAFF:MELISA HERNANDEZ
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por Anayeli García Martínez
 
El PE hará un balance sobre feminicidio en México y Centroamérica
Raül Romeva nuevamente pone el tema en la agenda a dos años de la resolución

 
México DF, 20 oct 09 (CIMAC).- A dos años de que
el Parlamento Europeo (PE) condenara por mayoría
el feminicidio en México y Centroamérica,
iniciativa impulsada por el eurodiputado español
Raül Romeva i Rueda, nuevamente el PE retomará el
tema al hacer un balance y recuento de los
avances en la región, el próximo 19 de noviembre,
informó a Cimacnoticias, la oficina de prensa del diputado.

Previo al Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer que se conmemora el
25 de noviembre, el diputado Romeva i Rueda,
consideró "que es el momento idóneo para hacer un
balance" cuestionándose ¿Qué han hecho la UE,
México y los países de América Central para
luchar contra el feminicidio desde que se adoptó
la resolución del PE? ¿Cuáles son las
dificultades que se han encontrado? ¿Y cómo se
puede aumentar y consolidar el impacto de la
resolución PE en la región, en particular frente a la Cumbre de Madrid?

Cabe recordar que en 2007, el PE aprobó un
informe en torno al feminicidio y en particular
los asesinatos de mujeres en México y América
Central, el cual critica la violación a los
derechos humanos y laborales de las mujeres en la
maquila, las débiles investigaciones sobre el
tema, que ninguno de los autores de los crímenes
haya sido procesado, así como las escasas medidas de protección.

Luego de algunas enmiendas al texto, los
parlamentarios europeos se pronunciaron en
contra de la impunidad en que permanecían los
asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, que desde
1993 hasta ese momento sumaban más de 400 y más
de 6 mil desapariciones, según documentó Amnistía Internacional.

La resolución adoptada en el pleno europeo,
destaca la responsabilidad de los Estados de
prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y de adoptar una serie de
iniciativas legislativas para terminar con la impunidad en América Latina.

Otro resultado de esta resolución fueron las
demandas hacia las instituciones europeas con el
fin de luchar contra el feminicidio.

Se informó también que se realizará un foro de
análisis para reflexionar sobre las dificultades
que se han encontrado en la lucha por erradicar
este fenómeno y cómo se puede aumentar y
consolidar el impacto de esta resolución en la región.

ROMEVA CRITICA NOMBRAMIENTO EN PGR

Previo a la ratificación de Arturo Chávez Chávez
como nuevo titular de la Procuraduría General de
la República, el pasado 24 de septiembre, el
eurodiputado Romeva se pronunció en contra.

En un artículo, señaló que su ratificación
"significaba apagar la frágil luz que se había
encendido últimamente en el tema de la lucha contra los feminicidios en México.

Premiar con el más alto puesto del país en
materia de justicia justamente a una persona bajo
cuyo mando ha proliferado impunemente el fenómeno
de los feminicidios constituye la señal más
negativa que se pueda dar a los mexicanos y las
mexicanas como a la comunidad internacional sobre
la seriedad del combate a la impunidad por parte
del gobierno de México. Es como poner el zorro a proteger las gallinas".

RUMBO A LA CUMBRE DE MADRID

La Comisión de los Derechos de la Mujer e
Igualdad de Género del PE, de la cual Romeva i
Rueda forma parte, se encarga de velar por la
aplicación práctica de la igualdad de derechos
entre hombres y mujeres y por la eliminación de
toda forma de discriminación basada en el sexo,
por ello la importancia de que se realice este
balance antes de que terminé el actual mandato de
la Comisión, sostuvo el diputado en su comunicado.

Romeva i Rueda destacó que es importante que la
próxima Comisión defina líneas de trabajo en la
materia (sobre el feminicidio). Suecia
transmitirá la Presidencia del Consejo de la UE a
España, cuyo gobierno organizará la próxima
Cumbre Unión Europea – América latina y el Caribe
(UE-ALC) a celebrarse el próximo 18 de mayo de
2010 en Madrid, por lo que en esta reunión se
propone elaborar una estrategia tajante con el
objetivo de poner el asunto del feminicidio en la agenda de la Cumbre.

EX TRABAJADORAS DEL SME RE REUNIERON CON BEATRIZ PAREDES RANGEL

STAFF:MLISSA HERNANDEZ
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
Ex trabajadoras del SME se reunirán con Beatriz Paredes Rangel
La presidenta del PRI promete alternativas ante conflicto en SME

México DF, 20 oct 09 (CIMAC).- La legisladora
Beatriz Paredes Rangel, presidenta nacional del
Partido Revolucionario Institucional (PRI),
manifestó su apoyo a las más de 4 mil ex
trabajadoras de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y
se comprometió a recibirlas esta semana con el
propósito de escuchar sus demandas, señaló Mónica
Jiménez, coordinadora del movimiento de mujeres
electricistas, durante el mitin que celebraron
hoy frente a la Cámara de Diputados.

"La diputada del tricolor está dispuesta a hablar
con nosotras, dice que no era la forma de hacer
las cosas y que tiene que haber una alternativa",
dijo Mónica Jiménez, quien antes del cierre de
LyFC era representante del Departamento de
Tabuladoras de la compañía paraestatal,
conformado por 524 mujeres, "muchas de ellas
jefas de familia y madres solteras".

Esta noche acordarán el día y la hora de la
reunión, la cual se llevará a cabo en esta
semana, según dio a conocer la coordinadora del
movimiento de mujeres electricistas, quien
añadió: "todavía falta ver cuál es su postura,
pero confiamos en que será favorable para el movimiento".

En la entrevista que sostendrán con Paredes
Rangel, las mujeres electricistas le solicitarán
que se sume a la controversia constitucional para
abrogar el decreto presidencial del pasado 10 de octubre que liquidó LyFC.

"Necesitamos platicar con la dirigente del PRI
para poderle plantear la controversia
constitucional que deviene por las violaciones a
los derechos de miles de trabajadoras y
trabajadores. Tal es el caso de compañeras que
estando embarazadas dejaron de recibir atención
médica, lo mismo pasó con las que son mamás de
niños con capacidades especiales, a ellos tampoco
los quisieron atender en el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS)", expresó.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, las y
los electricistas deberían conservar el servicio
médico gratuito por parte del IMSS, durante los
tres meses siguientes al término de la relación laboral.

Según la información difundida por el SME, el
IMSS está obligado a darles servicio médico hasta
el próximo 5 de diciembre, sin embargo, este
mandato "no se está respetando", denunciaron en el mitin las ex trabajadoras.

En el mismo acto, el diputado Víctor Hugo
Hernández, del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), el cual salió del recinto
legislativo para manifestar su solidaridad con
las trabajadoras del SME, refirió que "el embate
debe ser frontal contra el gobierno federal, no podemos dar ni un paso atrás".

Y agregó: "PRD, Partido del Trabajo y
Convergencia estamos con ustedes desde la Cámara
de Diputados para llevar a cabo la controversia constitucional".

Sobre este tema, Manuel Fuentes Muñiz, abogado
del SME, señaló a Cimacnoticias que dicha
controversia es "factible jurídicamente" ante la
violación de derechos laborales sufrida por las y
los ex trabajadores de LyFC. Además, dijo, el
Legislativo no sólo está facultado para
realizarla sino que es su obligación impulsar la
controversia ante la "ilegalidad" del decreto calderonista.

50 AÑOS DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA,VIOLENCIA Y AGRESIONES CONTRA LAS MUJERES

STAFF:FERNANDA RODRIGUEZ
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por Kerstin Bognar
50 años de conflicto armado en Colombia y violencia sexual contra mujeres
El país carece de datos sobre violencia sexual
 
México DF, 20 oct 09 (CIMAC).- A casi 50 años del
conflicto armado en Colombia, no se ha "podido"
cuantificar, ni siquiera de manera aproximada,
cuántas mujeres y niñas colombianas han sido
víctimas de violencia sexual la cual ha sido
utilizada de forma sistemática y generalizada
durante el conflicto, destaca un informe
presentado en septiembre pasado por Oxfam Internacional.

El reporte señala que la violencia sexual ha sido
empleada por todos los grupos armados – fuerzas
militares del Estado, paramilitares y grupos
guerrilleros – como arma de guerra, tanto contra
las mujeres civiles como contra sus propias
combatientes, con el objetivo de sembrar el
terror en las comunidades. Así, la mujer se
convierte en moneda de cambio a través de la cual
se lesiona, aterroriza y debilita al enemigo para
avanzar en el control de territorios y recursos económicos.

El Estado colombiano oculta y niega este delito,
lo que ha permitido perpetuar un entorno de
impunidad para los agresores. "La violencia
sexual no se investiga, ni se enjuicia, ni se
castiga en este país", destaca el informe.

Según Oxfam-organización civil que trabaja con 3
mil organizaciones civiles contra la pobreza y
por los derechos humanos- existen varias razones
por las que no se puede calcular el número de
mujeres que han sufrido violencia sexual por
parte de los integrantes de un grupo armado.

Por un lado, muchas mujeres renuncian a denunciar
por el temor a las represalias, a la vergüenza,
al miedo y al peligro que pueden correr ellas y
sus familias. Además, la falta de garantías
legales y la falta de confianza en las
instituciones estatales impiden declarar a
aquellas mujeres que desean hacerlo. A ello, se
añade el sentimiento de culpa que suele acompañar a las víctimas.

La suma de todos estos factores ha hecho que este
tipo de violencia se haya "normalizado" dentro de
la sociedad colombiana y muchas de las mujeres no
se consideren víctimas porque no creen, o no
saben, que la violencia sexual es un delito.

VIOLENCIA SEXUAL DURANTE EL DESPLAZAMIENTO

Oxfam informa que la violencia sexual es una de
las principales causas del desplazamiento forzado
de las mujeres en Colombia, concretamente dos de
cada diez mujeres desplazadas se han visto
obligadas a huir debido a este delito.

Pero la amenaza y el miedo no terminan con el
desplazamiento. Según datos de la Alta
Comisionada para los Derechos Humanos (ACNUDH) en
el 2005, la violencia sexual continuó durante el
desplazamiento: 52 por ciento de las mujeres han
sufrido algún tipo de maltrato físico y 36 por
ciento han sido forzadas por desconocidos a tener relaciones sexuales.

Además, muchas de las niñas desplazadas se ven
obligadas a mantener relaciones sexuales y a
contraer matrimonio de forma precoz para obtener un sustento y alojamiento.

DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA A LA SEXUAL

Los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud de 2005, citada en el informe, indican que
en Colombia existe un alto índice de violencia
doméstica. El 66 por ciento de las mujeres ha
sufrido violencia verbal, 39 por ciento violencia
física, el 12 por ciento ha sido violada por su
pareja y un 6 por ciento por algún otro miembro de la comunidad.

Además, la encuesta destaca que las mujeres son
víctimas del 95 por ciento de los casos
relacionados con la violencia conyugal, de tal
manera que el entorno más cercano resulta el más
peligroso en vez de ser un factor protector.

El 50 por ciento de las mujeres agredidas tienen
entre 15 y 24 años de edad. Estas mujeres, en
particular las menores de edad y las que tienen
los niveles más bajos de educación y de riqueza,
son las más vulnerables ya que sufren además
otros tipos de discriminación al ser explotadas laboral y económicamente.

Oxfam calcula que sólo un nueve por ciento de los
casos en los que una mujer sufre un abuso
físicos, psíquico, sexual o político, es
denunciado, lo que indica una escasa confianza de
las mujeres en las instituciones públicas y la
persistencia de un sistema patriarcal y machista.
En Colombia, a este entorno se suma el conflicto
armado persistente desde hace cinco décadas, que
recrudece las pautas de violencia de género
agravando la situación de discriminación y marginación de la mujer.

Las mujeres en Colombia representan poco más del
50 por ciento de la población total, lo que
supone alrededor de 22.3 millones. De esta cifra,
el 54 por ciento vive por debajo del umbral de la
pobreza, mientras que la media nacional es del 46
por ciento. Además, el 46 por ciento de la
población que vive en la indigencia son mujeres.

DISCRIMINACIÓN CONTRA AFROCOLOMBIANAS E INDÍGENAS

Dentro de los grupos de la población colombiana,
las mujeres afrocolombianas y las mujeres
indígenas son las más vulnerables ante la
violencia sexual dada la triple discriminación
que sufren marcada por su género, su etnia y su
pobreza. La historia de ambos grupos étnicos es
marcada por la marginación, la invisibilización y
la desventaja social y económica.

Actualmente, más del 30 por ciento de los
desplazados son afrocolombianos, de los cuales,
el 50 por ciento son mujeres y casi la mitad de
ellas son cabeza de familia, señala Oxfam. Las
mujeres afrocolombianas desplazadas padecen actos
de racismo por parte de las comunidades
receptoras dificultando aún más su inmersión en
esta nueva sociedad. Además, el conflicto las ha
despojado su función de transmitir creencias y tradiciones a su comunidad.

Se calcula que el 12 por ciento de los
desplazados pertenecen a grupos indígenas, dado
que los territorios indígenas son de gran
importancia estratégica para los grupos armados
por su uso para infraestructuras, por sus
recursos naturales y por su empleo para el
tráfico y cultivo ilegal de drogas. Esto ha
tenido graves consecuencias para las mujeres
indígenas que se han visto obligadas a huir de
sus tierras, a las que están histórica y culturalmente vinculadas.

A pesar de ello, tampoco existen cifras oficiales
que den cuenta de la magnitud de la violencia a
las que están sometidas las mujeres
afrocolombianas e indígenas, quienes aparte de
dificultades geográficas, encuentran una reducida
presencia de instituciones donde puedan denunciar los hechos.

Oxfam finaliza el informe con un llamado a la
Unión Europea y concretamente a España, a
que reaccionen ante este delito y presionen al
Gobierno colombiano para que ponga en marcha una
política integral que transforme las causas que
ocasionan esta sistemática violación de los
derechos de las mujeres en el marco del conflicto
armado, lograr su protección y autonomía.

EBRARD ILUMINA EDIFICIOS DEL ZOCALO DE ROSA EN APOYO AL DIA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER DE MAMA

STAFF:FERNADA RODRIGUEZ
TRIBUNA PROLETARIA
CON INFORMACION:UNO NOTICIAS
 

Ebrard consideró el acto como un símbolo del compromiso que deben asumir los gobiernos para garantizar que todas las mujeres la detección oportuna del cáncer de mama.

A manera de conmemoración del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, encendió la noche de este lunes la iluminación en rosa de los dos edificios de la administración en el Zócalo.

En total, son 15 las estructuras y monumentos vestidos de rosa y que se mantendrán así todas las noches hasta el 31 de octubre con la intención de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad.

Cabe señalar que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres capitalinas.

Ebrard aseguró que la detección y protección deben ser una política pública que garantice instalaciones y personal preparado para la atención de este mal.

Entre los recintos iluminados están: El Ángel de la Independencia, el Auditorio Nacional, la Diana Cazadora, los dos edificios del gobierno capitalino, las fuente de las Cibeles y de los Coyotes, en Coyoacán, entre otros.

ARRANCA EXODO POR LAS MUJERES DE CD JUAREZ

STAFF:ELVIA GONZALES
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por Dora Villalobos Mendoza
 
Arranca Éxodo por la vida de las mujeres
La caravana saldrá de la ciudad de México y llegará a Chihuahua
Chihuahua, 19 oct (CIMAC).- Con el objetivo de
hacer conciencia y visibilizar la violencia que
se ejerce contra las mujeres en el país, mujeres
de distintas organizaciones de la sociedad civil
harán el recorrido "Éxodo por la Vida de las
Mujeres" de la Ciudad de México a Ciudad Juárez, del 10 al 23 de noviembre.

Llevarán consigo una simbólica campana 85 kilos
de metal, que fue fabricada con llaves colectadas
por organizaciones de mujeres del Distrito
Federal que realizaron exitosamente la campaña
"Ni una muerta más en Ciudad Juárez".

En el pasado Encuentro Feminista Latinoamérica y
del Caribe las mujeres de la Ciudad de México
entregaron la campana a las Mujeres de Negro para
que la trasladen a Ciudad Juárez.

Por esa razón, las Mujeres de Negro "Campaña ni
una más" y otras organizaciones de mujeres de
Chihuahua convocan a grupos feministas, sociales,
académicas y demás interesadas en participar en este recorrido.

El recorrido del "Éxodo por la Vida de las
Mujeres" es el siguiente: Martes 10, sale del
Zócalo de la Ciudad de México; miércoles 11,
Cuernavaca; jueves 12, Toluca; viernes 13,
Querétaro y Guanajuato; sábado 14, Aguascalientes
y San Luis Potosí; domingo 15, Zacatecas; lunes
16, Durango; martes 17, La Laguna; miércoles 18,
Jiménez; jueves 19, Parral, Camargo, Delicias y
Meoqui; viernes 20 al domingo 22, Chihuahua y lunes 23, llega a Ciudad Juárez.

Las actividades a las que se ha convocado es a
esperar la campana en la entrada de la Ciudad a
la que llegue, una marcha hasta la Catedral y/o
plaza principal, ruedas de prensa y mitin de
protesta, donde se agregarían las demandas locales.

La campana debe estar en Chihuahua la noche del
día 19 de noviembre, ya que el 20 iniciará el
Primer Encuentro Estatal Mujeres y Feminismo, y
el "Éxodo por la Vida de las Mujeres" forma parte
de las actividades de este encuentro.

HONDURAS:REPRESION,ENFOCADA A LAS MUJERES

STAFF:ELVIA GONZALES
TRIBUNA PROLETARIA
AGENCIA:CIMAC
Por Dina Meza
 
Represión hondureña, enfocada en cuerpos de mujeres
Mujeres violadas, golpeadas y quemadas por gases lacrimógenos
México DF, 19 oct 09 (CIMAC).- "El golpe en el
pecho y el humo del gas lacrimógeno que me
lanzaron policías me dejó agonizando, no podía
hablar ni respirar, un reportero extranjero me
sacó a rastras, eso me salvó la vida", dijo Leyli
Verónica Salgado, una enfermera que participa en
las manifestaciones pacíficas del pueblo
hondureño, para reclamar la restitución en el
gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

La bomba lacrimógena que le fue lanzada
premeditadamente por policías le quemó la parte
de su seno izquierdo, el dolor la acompaña todos
los días, pero sus ansias de libertad como mujer
y como pueblo le dan aliento para continuar la ruta hacia la emancipación.

"Nosotros íbamos caminando frente a la Embajada
de los Estados Unidos, tranquilos, pasivos, ni
siquiera hablábamos, cuando sentí aquel bombazo
en el pecho, ¡pum! y sentí dolor, lo hicieron a
propósito porque ni siquiera nos avisaron, cuando
acordaron, a quemarropa nos empezaron a tirar las
bombas, en medio del humo, yo agonicé, ya no
podía hablar, ya no podía respirar", dijo Salgado
ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).

La represión enfocada desde los cuerpos de
seguridad del Estado, desde que el 28 de junio se
rompiera el orden constitucional en el país, al
derrocar por la fuerza de las armas al presidente
Zelaya Rosales, es una respuesta a la
incorporación militante de las mujeres de todas las edades en las calles.

Jenny Alicia Martínez Medina, una mujer de 23
años, se sumó a la gran lista que mantiene el
Cofadeh sobre las agresiones de policías y
militares contra las mujeres. A ella le lanzaron
una bomba lacrimógena en su rostro, ésta le quemó
su mejílla izquierda, parte de su ojo, el oído y la
espalda, el pasado 9 de octubre cuando militares
y policías reprimieron una manifestación pacífica
cerca de un centro asistencial, de donde se
alejaron los uniformados, lanzando gases por
todos lados a pesar de que en ese lugar hay enfermos hospitalizados.

"A los pocos segundos perdí el conocimiento y
convulsioné, pero ni eso fue tomado en cuenta en
el Hospital Escuela, donde me llevó mi madre, al
verme quemada, no quisieron atenderme y me
despacharon para la casa, porque argumentaron que
habían pocos médicos y muchos pacientes".

Una enfermera de quien por razones obvias no
decimos su nombre dijo que ella llevó a Jenny a
la emergencia y se la dejó a los médicos, pero
allí le negaron el derecho a la salud contemplado
en Tratados y Convenios internacionales de
derechos humanos y en la propia Constitución de la República Hondureña.

Nydia Michelle Godoy Celada, una mujer que se
colocó la bandera nacional en su espalda para
evitar ser detenida por la policía el 22 de
septiembre, fue golpeada en forma brutal por dos
mujeres policías que la detuvieron cuando ésta
buscaba una pulpería para comprar alimento para
sus hijos, en horas de la noche.

El golpe en su frente le dejó una herida profunda
por lo cual fue llevada al hospital del Seguro
Social donde le hicieron más de una docena de
puntadas. Los toletazos en sus brazos y piernas
fueron los indicios del uso excesivo de la fuerza
y de la impunidad de las acciones policiales.

"Pasé frente a la posta de la policía, ellos me
vieron pasar y que llegué hasta la pulpería, la
cual estaba cerrada y me devolví. De repente una
patrulla motorizada me tapó el paso y las otras
dos motorizadas se ubicaron atrás mío y me
jalaron la bandera para quitármela, a mi hijo lo
golpearon en la espalda, le dije que se fuera
para la casa, el salió corriendo y le hicieron
disparos hasta cerca de mi casa", dijo Nidia,
quien todavía conserva en su mente las imágenes
de las mujeres uniformadas que se ensañaron en su cuerpo.

Vilma Villanueva, una mujer de 25 años, que
participó en una manifestación en Choloma,
Cortés, la cual fue desalojada violentamente por
la policía, fue subida a una patrulla policial,
la dejaron sola en la misma para después violarla
sexualmente, sus agresores fueron cuatro
policías, que después de abusarle le introdujeron
un tolete en sus partes íntimas.

Alba Ochoa, una agrónoma que con valentía
defendió a un transeúnte que estaba siendo
cruelmente golpeado por la policía en el centro
de la capital después de un desalojo violento de
una manifestación pacífica el 12 de agosto
pasado, fue golpeada a punta de toletes en su rostro, piernas y brazos.

La llevaron a un centro de detención ilegal,
donde la torturaron sicológicamente junto a 26
personas más. Todos fueron acusados de sedición y
daños, en la actualidad enfrentan estos cargos,
los cuales no pueden desvanecer a pesar de ser
falsos, porque hay colusión en el sistema de
justicia hondureño, producto del golpe de Estado.

"Me arrastraron por varias veces y me dieron
toletazos en todo el cuerpo", su brazo izquierdo
le fue quebrado a fuerza de golpes y una orden de
muerte puso su vida en vilo. Un policía le dijo a
otro llévala a la quebrada y allí mátala", relató
María Inés Morales, quien fue golpeada por
policías que ejecutaron un desalojo violento en
las inmediaciones de Comayagua, cuando centenares
de personas se manifestaban contra el golpe de Estado.

"Dos mujeres policías me quebraron un diente, un
toletazo me rompió el labio y me dieron en todo
el cuerpo con mucha saña, me dijeron perra,
mientras una de ellas enterraba sus uñas en mi
cuello, para llevarme después detenida", fue el
relato que Agustina Flores López brindó desde una
celda a defensoresenlinea.com, la noche el 23 de septiembre.

Aunque la jueza a cargo del caso miró un video
presentado por la defensa, donde las mujeres
policías arremeten a golpes contra ella, no tomó
en cuenta la acción y más bien avaló la misma al
manifestar ante las policías que era uso
proporcional de la fuerza porque la afectada no se dejaba capturar.

Los anteriores sólo son una muestra de la
represión que se ejerce contra las mujeres por su
condición de género, a todas, los agentes les
gritaban palabras soeces y les decían que se
fueran a sus casas que allí es donde les toca estar.

El Estado hondureño ha signado diversos Convenios
internacionales que promueven la erradicación de
la violencia contra las mujeres, entre ellos la
Convención contra todas las formas de
discriminación hacia las mujeres, así como la Ley
contra la Violencia, pero estos instrumentos son
papel mojado y las mujeres están en completa indefensión.