Demanda AI reponer ya juicio contra Ríos Montt

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Anaiz Zamora Márquez

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

INTERNACIONAL

Demanda AI reponer ya juicio contra Ríos Montt
Rechaza intervención de gobierno de Guatemala en el proceso

México, DF, 31 may 13 (Cimacnoticias).- Amnistía Internacional (AI) exigió hoy a la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala reponer de manera inmediata el juicio que se sigue contra el ex dictador Efraín Ríos Montt, y además pidió al gobierno guatemalteco no intervenir en el desarrollo del proceso.

Frente a la embajada de Guatemala en esta capital, integrantes de AI y de otras organizaciones civiles se manifestaron contra la decisión de la CC de anular la condena de 80 años de prisión contra el ex militar por genocidio y crímenes de lesa humanidad, y demandaron justicia para las víctimas.

Al inicio de la manifestación, AI entregó un pronunciamiento al ministro consejero Jorge Alberto Figueroa Salguero, para exponer su preocupación por la decisión de la CC y exigir acciones concretas al gobierno de Guatemala para que esta decisión “no suponga un punto final y realmente se proporcione justicia aquellas personas que han esperado más de 30 años por ella”.

AI solicitó a los magistrados de la CC que se reponga el proceso y efectivamente se juzgue de nuevo, además de que el gobierno de Guatemala no interfiera en el juicio y que los militares –que hasta ahora se han negado a colaborar en las investigaciones de los crímenes– participen aportando información.

El pasado 20 de mayo la CC ordenó la reposición del juicio contra el ex dictador a partir de la audiencia del pasado 19 de abril (cuando en el juicio aún se desahogaban las pruebas), por lo que dejó sin efecto la condena de 50 años por genocidio y 30 por lesa humanidad dictada por la jueza del Tribunal A de Mayor Riesgo, Jazmín Barrios.

Ayer, tanto Barrios como los otros integrantes del Tribunal que condenó Ríos Montt se excusaron de continuar el juicio bajo el argumento de que ellos ya habían emitido una sentencia condenatoria, por lo que la CC debe nombrar a nuevos jueces que continúen con el proceso como se encontraba antes del 19 de abril.

Entrevistado por Cimacnoticias, el director ejecutivo de AI México, Daniel Zapico Alonso, dijo que la manifestación es para solidarizarse con las y los indígenas ixiles víctimas de las 15 matanzas –en las que murieron mil 771 indígenas– que se le imputan a Ríos Montt, pues han dado una muestra de valentía ante el resto del mundo.

Por lo tanto –recalcó– AI condena la decisión de la CC, ya que implica que a las víctimas les sea impedida la reparación del daño y el acceso a la justicia, además de que las coloca en un alto riesgo de sufrir algún atentado o agresión.

Recordó que tomó más de 30 años que las víctimas tuvieran la posibilidad de acceder a la justicia, y que volver al juicio implica además revictimizar a las y los testigos.

Retomó como ejemplo el caso de las mujeres que fueron violadas y agredidas sexualmente por los militares durante las matanzas y que acudieron a declarar en el décimo día de juicio.

“Fueron víctimas de las más graves atrocidades y se atrevieron a contarlo, pero cuando parecía que habían obtenido justicia alguien se las arrebata y deben volver al punto en el que continúan siendo visibilizadas únicamente como mujeres violadas”.

Finalmente agregó que la condena del ex militar sienta el precedente tanto a nivel nacional como para el resto de la región, de que dictadores pueden ser juzgados en su propio país por graves violaciones a DH, y recordó que de acuerdo con el derecho internacional los crímenes de genocidio y lesa humanidad no prescriben.

Julia Cruz, activista guatemalteca radicada hace más de 30 años en México, dijo a esta agencia que Guatemala podría ser un ejemplo para que nuestro país vuelva eficiente la justicia, y agregó “si este señor cae, caen los demás genocidas de todo el mundo”.

La activista relató que la anulación de la condena representa para su propia historia un insulto, toda vez que –durante el tiempo que vivió en su país natal– también fue víctima de violación sexual.

Aclaró que el crimen cometido en su contra no fue durante la dictadura de Ríos Montt, pero el hecho de que “compañeras de dolor” puedan acceder a la justicia, implica que la reparación del daño y la indolencia del Estado se podrían acabar para otras víctimas.

“Las mujeres y las indígenas no somos cucarachas, somos seres humanos y también tenemos derecho a la justicia”, puntualizó.

Denuncian maltratos del INM a niñas y migrantes embarazadas

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Adriana Franco Rosales

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

MIGRACIÓN

Denuncian maltratos del INM a niñas y migrantes embarazadas
Al recluirlas se les violan derechos, advierten activistas

México, DF, 31 may 13 (Cimacnoticias).- Las niñas, adolescentes y migrantes embarazadas que transiten por el territorio mexicano no deben ser detenidas en las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración, sino canalizadas a albergues donde se les garantice el acceso a la educación, la salud y la asesoría jurídica.

En ello coincidieron grupos civiles y representantes del gobierno federal y el Poder Legislativo, durante la presentación del informe “Dignidad sin excepción: alternativas a la detención migratoria en México”, realizado por la Coalición Internacional contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo hoy en Casa Lamm.

El estudio, que se elaboró en colaboración con la organización Sin Fronteras, que brinda asesoría a la comunidad migrante en México, presenta alternativas a la detención de migrantes, para que su privación de la libertad sea excepcional y no generalizada, dado que las circunstancias de detención y “alojamiento” son violatorias de los Derechos Humanos.

La IDC, integrada por más de 250 organizaciones no gubernamentales, académicas y religiosas que trabajan en más de 50 países, comenzó esta investigación en 2011 mediante el análisis de la práctica y la normativa migratoria en México, para diseñar un “Modelo de alternativas a la detención migratoria”, que analice caso por caso las necesidades de cada migrante. 

Elba Coria Márquez, investigadora de IDC y autora del estudio, expresó que ser migrante no es una causal justa para la privación de la libertad, aunque el gobierno asegure que los fines de la detención son legítimos, dado que no en todos los casos es necesaria, como es el caso de las personas que buscan regularizar su estancia en el país mediante solicitudes de asilo, refugio o protección.

La abogada puntualizó que el INM debe considerar alternativas a la detención como la canalización directa a albergues de niñas y adolescentes no acompañadas, víctimas del delito, como la trata y el secuestro, así como de otras personas en situaciones especiales, como las mujeres embarazadas o que padezcan una enfermedad que requiera atención especializada.

Sin Fronteras, en los monitoreos que ha realizado de las estaciones migratorias del INM, ha alertado que en estos centros de detención no se cuentan con recursos materiales y humanos para brindar servicios médicos de forma oportuna y eficaz, además de que ha alertado sobre el daño a la salud mental que provoca en las niñas y adolescentes la privación de la libertad, además del riesgo de que sean agredidas física, verbal y sexualmente.

En ese sentido, señaló Coria, es necesario que el INM permita que grupos civiles que trabajan en la defensa de migrantes, puedan colaborar en la evaluación de la gestión de casos, para asegurar que tengan acceso a los servicios de salud, educación y asesoría jurídica, y de esa forma les permitan gozar de los derechos que hasta ahora les han negado.

Amalia García Medina, presidenta de la comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, expresó que ser migrante no significa la pérdida de derechos, mucho menos de la libertad, por lo que garantizó que desde el Legislativo revisarán la Ley de Migración para proponer una reforma que evite que la población migrante sea criminalizada.

García Medina expuso la posibilidad de que el gobierno otorgue visas de trabajo temporales, e incluso sostuvo que sería viable impulsar políticas migratorias para toda la región centroamericana, dado que compartimos las mismas carencias económicas y laborales, aunque admitió que el gobierno de EU ejercería presión a nuestro país para que esto no sucediera.

La diputada perredista dijo que esta Legislatura ha impulsado diversas reformas a la Ley de Migración, como la recién aprobada –que ahora se encuentra en el Senado– que establece protocolos para que el INM garantice los derechos de la población migrante en detención, y otra que presentarán en un mes, referente a la obligación de las autoridades de canalizar a niñas y adolescentes que viajen solas a albergues del DIF.

Las adolescentes, grandes perdedoras por fallas en sector salud

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Adriana Franco Rosales

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

SALUD
Las adolescentes, grandes perdedoras por fallas en sector salud
Monitoreo a servicios confirma ineficacia en atención sanitaria
 
México, DF, 31 may 13 (Cimacnoticias).- El Sistema Nacional de Salud presenta severas deficiencias para atender a las mujeres, tales como el desabasto de anticonceptivos y la falta de capacitación en los servicios sanitarios en materia de salud sexual y reproductiva, situación que se agrava en el caso de las adolescentes.
 
Así lo reveló el “Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud 2012”, realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el cual fue presentado como parte del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que hoy se conmemora.
 
Eduardo Lazcano Ponce, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, explicó que el monitoreo en 926 unidades médicas de todo el país evidencia que la necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA) y las fallas para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), se deben al desabasto de insumos y a la falta de personal capacitado para brindar consejería sexual, sobre todo a las adolescentes.

Ante esta situación, sugirió que la compra de los anticonceptivos sea de forma centralizada para garantizar el abasto en todas las localidades del país; así como diseñar, crear y evaluar la atención médica “amigable” para que la población adolescente se acerque con mayor confianza a los servicios de salud sexual.

 
Otro de los resultados que arrojó el estudio fue la ausencia de comprensión profesional en el conocimiento y práctica de la perspectiva de género, por lo que el funcionario expresó que se debe reforzar la capacitación al personal médico, sobre todo en materia de salud sexual y reproductiva, ya que no es posible implementar una normatividad que se desconoce.
 
Lazcano Ponce aseguró que hace falta un cambio en la cultura institucional del sector salud en cuanto a la salud sexual y reproductiva, que debe otorgarse con un enfoque de género, respeto a los Derechos Humanos, interculturalidad y donde se dé prioridad a la calidad de los servicios y el abasto de los insumos.
 
Silvia María Loggia, integrante de Ipas-México, puntualizó que también es necesario capacitar a las y los 1.8 millones docentes de educación básica en el país en temas de educación sexual integral, debido a que hasta ahora sólo hay 16 cursos en esta materia y su valor curricular es de los más bajos, al igual que los de perspectiva de género.
 
Loggia aseveró que las políticas públicas para prevenir embarazos e ITS en adolescentes no es sólo responsabilidad de la Secretaría de Salud (Ss), sino que debe ser coordinada con la Secretaría de Educación Pública, la cual continúa concentrada en la formación biológica, más que en posicionarlos como sujetos con derecho a la información en sexualidad.
 
Además, la activista recordó que está pendiente la publicación de la Norma Oficial Mexicana 047 para la Atención a la Salud de la Adolescencia, que lleva más de siete años detenida por procesos de revisión, y en la que Ipas ha señalado que se debe cuidar que no se publique con una redacción ambigüa, que impida el acceso a anticonceptivos y consejería sexual a menores de 18 años si acuden sin la compañía de un tutor.
 
Loggia enfatizó que la Ss debe garantizar la asignación de presupuesto y la rendición de cuentas porque puede suceder como con el Programa de Acción Específica 2007-2012 sobre Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, que sólo tuvo recursos financieros en tres años (2009, 2011 y 2012), y “un programa sin presupuesto no es un programa”, concluyó.

Proyecto de Ley General no afectaría derechos de mujeres

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Anayeli García Martínez

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

SALUD
Proyecto de Ley General no afectaría derechos de mujeres
Inviable Código Penal Único, advierte jurista
 
México, DF, 31 may 13 (Cimacnoticias).- La eventual discusión y promulgación de una Ley General Penal (LGP) no pondría en riesgo los derechos de las mujeres, ni afectaría las conquistas alcanzadas en materia de aborto legal, sentenció la experta jurista por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Lucía Núñez Rebolledo.
 
En entrevista con Cimacnoticias, la especialista se refirió a la nueva propuesta de la Procuraduría General de la República (PGR) para crear una LGP, en lugar del proyecto inicial de Enrique Peña Nieto de crear un Código Penal Único.
 
Dijo que del Pacto por México saldrá una Ley General Penal que será útil para los juristas y litigantes, pero que no impactará de forma negativa ni positiva los derechos ganados por las mujeres, pues nos quedaremos igual en el tema del aborto, es decir, con 31 estados que lo criminalizan y con el Distrito Federal que lo permite.
 
Así –abundó– seguirán existiendo 32 códigos penales estatales, un Código Penal Federal y ahora una LGP. La abogada previó que de ser aprobada la nueva normatividad, los Congresos estatales tendrían que hacer algunas reformas a su legislación penal para adecuarse al nuevo marco de principios básicos.
 
En contraste, la también doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana advirtió que en caso de que se hubiera optado por un Código Penal Único es muy probable que los derechos de las mujeres fueran relegados.
 
Lo anterior viene a colación luego de que al conocerse la propuesta inicial del Ejecutivo federal para crear un Código Penal Único, grupos feministas vieron la oportunidad de despenalizar el aborto en todas las entidades federativas, y así evitar el encarcelamiento de mujeres que interrumpen un embarazo no deseado.
 
A partir de 2008, 17 estados del país modificaron sus constituciones locales para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”, lo que ha derivado en la criminalización del aborto.
 
En abril pasado, organizaciones de mujeres, como el Grupo de Información en Reproducción Elegida, se reunieron con el Consejo Rector del Pacto por México para solicitar que en el nuevo Código Penal Único –que regiría en todo el país– se despenalizara el aborto hasta las 12 semanas de gestación, tal y como está estipulado en el DF.
 
Sin embargo, la abogada Lucía Núñez Rebolledo explicó que la propuesta del Código Penal Único es inviable porque hay un amplio sector político que se opone a homologar la legislación penal.
 
Advirtió que la existencia de pugnas ideológicas y políticas en el país complican la creación de un Código Penal Único ya que hay quienes de forma equivocada sostienen que unificar los delitos “atentaría” contra la República federal, es decir, se afectaría la autonomía de los estados.
 
La autora de la investigación “Género y ley penal 1871-1931” detalló que promulgar una LGP implica que los estados seguirán definiendo tipos penales como el aborto, el feminicidio, la violación sexual, o cualquier otra conducta delictiva, tal y como ocurre en la actualidad.
 
Según Núñez Rebolledo, la propuesta de LGP explica términos teóricos como qué se entiende por el momento y lugar de la comisión de un delito, o qué es una actuación dolosa o imprudente; es decir, organiza y condensa principios básicos del sistema penal.
 
Por tanto, sostiene que el proyecto –que se vendió en un principio como la norma que homologaría penas y delitos para que una ciudadana o ciudadano no tuvieran distintos derechos según el lugar de residencia– en realidad terminará siendo un “catálogo de términos jurídicos”.
 
Respecto a la propuesta de crear un Código Único de Procedimientos Penales, la especialista señaló que la norma se puede expedir sin mayores dificultades porque se trata de un marco jurídico que establecerá mecanismos a seguir en un proceso judicial, y ahí los estados no tienen grandes diferencias.
 
Aclaró que un Código de Procedimientos Penales establece los procesos y principios para que al impartir justicia no se violenten los Derechos Humanos de los acusados y las víctimas, como por ejemplo cómo integrar una averiguación previa o cómo hacer una consignación.

Deja más incertidumbre Unidad de Personas Desaparecidas

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Anaiz Zamora Márquez

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

DERECHOS HUMANOS
Deja más incertidumbre Unidad de Personas Desaparecidas
Madres acusan desinterés y falta de información
 
México, DF, 31 may 13 (Cimacnoticias).- El compromiso asumido por el gobierno federal el pasado 17 de mayo, para emprender acciones concretas para la pronta localización de personas desaparecidas en México, se materializó ayer en una unidad que da más incertidumbre que confianza a las familias.
 
Resultado de nueve días de una huelga de hambre llevada a cabo por siete madres y un padre de familia, frente a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), la creación de la Unidad de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas fue formalizada por el procurador Jesús Murillo Karam y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
 
En entrevista con Cimacnoticias, Ana María Maldonado, una de las mujeres que estuvieron en ayuno en demanda de justicia y madre de Carlos Palomares Maldonado, consideró que la Unidad no brinda la certeza de que volverá a ver a su hijo, desaparecido desde 2010.
 
Agregó que la forma en que fue anunciada la Unidad genera “más incertidumbre que certeza”, pues no se sabe a ciencia cierta cómo va a funcionar.
 
Hasta ayer, la Unidad de Personas Desaparecidas carecía de recursos, instalaciones, personal capacitado y manual de operación, entre otros rubros.
 
Maldonado dijo no estar del todo satisfecha con la creación de esa instancia, ya que no se puede afirmar que se cumpla lo acordado entre funcionarios y las madres que estaban en huelga de hambre.
 
Puntualizó que la lucha de las madres no paró cuando se terminó el ayuno, pues aún desconocen el paradero de sus hijas e hijos. Apuntó que es tiempo de que el Estado mexicano emprenda la misma lucha y “trabaje para localizar a los miles de desaparecidos”.
 
BENEFICIO DE LA DUDA
 
El pasado 17 de mayo, tras nueve días de huelga de hambre y de que la Comisión Permanente exhortara a Enrique Peña Nieto a atender la demanda de las madres, ellas lograron reunirse con Murillo Karam y Osorio Chong.
 
En el encuentro, Irma Alicia Trejo Trejo, madre de Francisco Albavera –desaparecido en 2012–, dijo a los funcionarios que sería importante la cooperación entre dependencias de gobierno a nivel nacional a fin de intercambiar información sobre las personas desaparecidas.
 
En declaraciones hoy a Cimacnoticias, Trejo advirtió que si bien se cumplió con la fecha para anunciar la creación de la Unidad, aún “hay que aclarar muchos puntos, y mientras eso pasa le daremos el beneficio de la duda”.
 
Criticó que durante la presentación de la instancia, las autoridades “nuevamente mostraron un desinterés” por las familias de las y los desaparecidos. Explicó que “los familiares que no estuvieron en huelga de hambre, pero que querían saber lo que se iba a presentar tuvieron que estar de pie, porque los lugares estaban reservados para funcionarios y demás invitados”.
 
Irma Alicia Trejo adelantó que en breve las madres que estuvieron en ayuno se reunirán con el titular de la PGR para que les explique los puntos pendientes, e informe sobre la operatividad de la Unidad, así como del papel que desempeñarán quienes la integren.

Columna Invitada: Por la salud integral de las mujeres

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Alejandra Buggs Lomelí

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

COLUMNA INVITADA
Mujeres y Salud Mental
Por la salud integral de las mujeres
 
Utilizando como marco el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que se celebra el 28 de mayo, he decidido abordar en este artículo el tema de la vida cotidiana de las mujeres como causante de enfermedades físicas y emocionales.
 
Hagamos un poco de historia y recordemos que la decisión de proclamar el “28 de mayo como Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizada al terminar el Quinto Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer, en Costa Rica, en mayo de 1987.
 
Así como este día tuvo su origen en acciones importantes y necesarias en relación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, por medio de la denuncia de muertes maternas, también lo tuvo con la puesta en vigor de leyes que permitiesen el aborto seguro y legal.
 
También ha sido y sigue siendo necesario revisar qué enferma a las mujeres en su cotidianidad para lograr ver a la mujer como un todo y, por tanto, atenderle de forma integral.
 
Es así, que desde hace años empecé en mi quehacer psicoterapéutico a poner atención prácticamente con “lupa” sobre lo que pasa en la vida cotidiana de las mujeres, especialmente, a las actividades diarias que realizamos, qué tan reconocidas o invisibilizadas están y el tiempo dedicados al descanso y al placer.
 
Paulatinamente, me fui dando cuenta que en la vida cotidiana de las mujeres están encerrados y por tanto invisibilizados, los temas más difíciles, complejos y profundos, que atraviesan las relaciones entre personas, como el poder, las sobrevaloraciones, las subvaloraciones, las desigualdades y sobre todo las “naturalizaciones”.
 
Específicamente en las mujeres, la vida cotidiana abarca “insignificancias” como el trabajo en casa, la descalificación del mismo, la doble o incluso triple jornada de trabajo, el ejercicio de su maternidad, el espacio para la sexualidad, y el placer en general.
 
Si eres mujer y estás leyendo este artículo, te invito a que busques hoja y pluma, y de manera detallada te permitas escribir cómo es tu jornada del día desde que despiertas hasta que te duermes, qué haces y cuánto tiempo dedicas a cada actividad, a qué hora comes, a qué hora descansas. ¿Cómo es un día común y corriente en tu vida?
 
Si eres hombre te invito a que observes y registres las actividades que hace tu pareja, tu mamá o tu hermana y las compares con las tuyas, siendo honesto, ¿de qué te das cuenta?
 
Estoy convencida que en el proceso psicoterapéutico, la revisión minuciosa de la vida cotidiana de las mujeres nos permite encontrar las claves para identificar qué nos enferma.
 
Cuando colocamos la lupa en lo que hace una mujer desde la hora en que se levanta y el registro de cada una de sus actividades y horarios hasta la hora de irse a dormir, empezamos a tomar conciencia de la cantidad de actividades que cada mujer hace, muchas veces atendiendo varias cosas a la vez como la mejor malabarista.
 
A medida en que ambas, consultante y terapeuta ponemos atención a estas cuestiones, le preguntamos a la consultante qué relación tienen sus actividades con sus estados de ánimo y con su calidad de vida.
 
La respuesta en la mayoría de los casos es que la relación entre las actividades diarias y los efectos físicos y emocionales es profunda, encontrando que las respuestas más frecuentes son situaciones de sobrecarga, de abuso, donde no se respeta su sueño y descanso, de sentirse ignorada, de descalificación de su cuerpo, de maltrato, donde se siente humillada, de impotencia, entre otros.
 
Lo anterior se traduce en que las mujeres enfermamos por sobreexigencias no reconocidas, por baja autoestima, por no lograr un lugar social legitimado, por falta de autonomía, por acumulación de malestar al no expresar lo que no nos es grato, por frustración, y falta de un proyecto de vida propio.
 
Y nos enfermamos de depresión, irritabilidad, dolor de espalda, ansiedad, profunda inseguridad, enojo, sentimiento de culpa y de incapacidad.
 
Si nos enfocamos y hacemos caso a nuestros malestares, los síntomas pueden ser traducidos como protestas, como una manera de apelar a ser tomadas en cuenta, es una forma de evidenciar la carencia de afecto, de reconocimiento, de valoración, que se convierten en una forma de expresión y de pedir ayuda.
 
Tomar en cuenta lo que las mujeres hacemos en nuestra cotidianidad, en donde están presentes prejuicios, mandatos de género, juegos de poder, placeres, nos permite voltear hacia nosotras mismas y reconocer la manera profunda en que estas actividades trastocan nuestra salud emocional
 
Más aún, nos permite reconocer que nuestros cansancios, dolores y frustraciones son resultado de la adaptación inconsciente que hacemos todas las mujeres para sobrevivir a la estructura patriarcal, que dicta cómo es que debemos ser sin importar el costo emocional que implica.
 
Validemos, reconozcamos y visibilicemos cada una de esas “pequeñas grandes” cosas que hacemos en nuestro día a día, para que todas las mujeres gocemos de una salud integral.
 
www.saludmentalygenero.com.mx
 

*Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género, y directora del Centro de Salud Mental y Género.

Las poblanas, entre principales víctimas de trata

STAFF:Matrix Noticias/CanalMatrix/CimacNoticias/Por: Anaiz Zamora Márquez

CIMAC Noticias
CIMAC Noticias

REPORTAJE
Las poblanas, entre principales víctimas de trata
Autoridad estatal carece de cifras y no atiende el flagelo
 
Puebla, además de tener un alto porcentaje de mujeres asesinadas en el hogar, es considerado un “foco rojo” en el delito de trata de personas con fines de explotación sexual.
 
La trata de personas con fines de explotación sexual es una de las más graves aristas de la violencia de género en el estado de Puebla, alerta Karina Adame Márquez, maestra en Ciencias Sociales y responsable del Programa Género y VIH del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría.
 
Agrega que hay un estrecho vínculo entre la desaparición de mujeres y niñas y la trata de personas, pero ambas problemáticas no son atendidas por las autoridades y tampoco existen datos oficiales al respecto.
 
En su último informe, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, denunció que la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ) no informó el número de asesinatos de mujeres ni de las desapariciones con el argumento de que “no es su obligación tener este tipo de registros”.
 
A la falta de transparencia gubernamental en el tema, mecanismos como el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría –adscrito a la Universidad Iberoamericana campus Puebla– reviran la indolencia de la autoridad con investigaciones como la realizada por el Programa de Trata y Tráfico de Personas de esa institución.
 
Tal estudio, encabezado por el investigador Óscar Castro Soto, contabilizó de enero de 2005 a julio de 2010 –a partir de denuncias de familiares de las víctimas–, un total de 3 mil 323 mujeres desaparecidas en la entidad.
 
En declaraciones recientes, Castro Soto lamentó que las cifras no pudieran actualizarse por la falta de denuncias y de un adecuado registro de las autoridades. Agregó que la falta de datos no puede interpretarse como si la problemática fuera en decremento.
 
INDOLENCIA
 
A principios de mayo, la PGJ informó que en el primer trimestre de 2013 tuvo conocimiento de 24 casos de desapariciones, de las cuales 14 eran mujeres entre 14 y 32 años de edad, pero no informó de las investigaciones al respecto.
 
“Sabemos que tenemos un alto índice de mujeres desaparecidas en la entidad, pero esto no quiere decir que estas niñas y jóvenes permanezcan en Puebla; lo más probable es que sean trasladadas a otras partes de la República o incluso a otros países, y que a la entidad lleguen mujeres de otras partes”, agrega Karina Adame.
 
De acuerdo con las encuestas sobre violencia y otros estudios académicos en el tema, Puebla es una de las entidades más violentas para las mujeres, situación que se incrementó de manera silenciosa con el paso del tiempo por la opacidad e impunidad con la que actúan las autoridades estatales.
 
Aunque la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) ubica a la entidad como el sexto lugar a nivel nacional en violencia contra las mujeres (pues 47.9 por ciento dijo ser víctima de este delito), para las académicas la situación se torna alarmante y no se pueden conocer las dimensiones reales del problema debido a que las autoridades no brindan información o no tienen registro del número de delitos.
 
En opinión de Adame Márquez, si bien Puebla es un “foco rojo”, no es el único y sólo forma parte de los estados que han sido identificados como parte de la ruta de la trata de personas, que incluye a Tlaxcala, Veracruz y Guerrero, todos colindantes con la entidad.
 
De esto da cuenta “El informe sombra, México 2010” realizado por la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), que identificó –mediante monitoreos y estudios demográficos– que el número de mujeres y niñas explotadas sexualmente en México asciende a medio millón.
 
El mismo estudio que fue presentado en la última sesión del Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), confirma lo dicho por Adame, ya que identifica a Puebla como un estado con alta incidencia en desapariciones, las cuales están vinculadas con la trata con fines de explotación sexual, y agrega que también están relacionadas con los casos de feminicidio.
 
Puebla y Tlaxcala también son identificados como estados de origen, tránsito y destino de migrantes, por lo que además de las poblanas, mujeres, jóvenes y niñas de otras entidades u otros países son captadas, trasladadas y explotadas.
 
La legislación en la materia es reciente, pues apenas en diciembre de 2012 el Congreso local aprobó la Ley para Prevenir y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, y a cinco meses de distancia aún no es elaborado su reglamento, por lo que es inoperable.